El desarrollo histórico de la educación se da en todas las etapas históricas de una forma contradictoria, sobre todo cuando la burguesía la toma en sus manos y con la aparición del capitalismo genera su masificación y sistematización a través de la escuela pública. Aquí un debate necesario.
Dice Karl Marx: “Mi relación con mi ambiente es mi consciencia. Un cambio fundamental de todo el sistema de estas relaciones de las que el hombre es parte, inevitablemente llevará también a un cambio en su consciencia, un cambio en la totalidad del comportamiento del hombre”.
Según él, la base material sobre la cual se desarrolla la superestructura de la sociedad (instituciones, ideas, principios), son el desarrollo de las fuerzas productivas (ciencia y técnica) y las relaciones de producción de ella resultantes (servidumbre, esclavitud, trabajo asalariado).
Por eso la educación no fue siempre igual en todas las épocas,sino que varió de una época a otra según su bases materiales.
Una breve reseña de su recorrido histórico
En la Edad Primitiva, se daba una educación “homogénea” en cuanto que los intereses eran comunes a todos los miembros de la tribu.(Al no estar la sociedad dividida en clases). Según Aníbal Ponce en su libro “Educación y lucha de clases” “El escaso desarrollo de los instrumentos de trabajo impedía producir más de lo necesario para la vida diaria, y por lo tanto, acumular”.
Luego agrega que “estamos tan acostumbrados a identificar a la escuela con la educación y a ésta con el planteo individualista en que intervienen siempre un educador y un educando, que nos cuesta un poco reconocer que la educación en la comunidad primitiva era una función espontanea de la sociedad, en su conjunto, a igual título que el lenguaje o la moral”.
El autor comenta que la educación como función espontánea de la sociedad deja de serlo en “ cuanto la comunidad primitiva de fue transformando lentamente en sociedad dividida en clases.” [1]
“Con la desaparición de los intereses comunes a todos los miembros iguales de un grupo y su sustitución por intereses distintos, poco a poco antagónicos, el proceso educativo hasta entonces único se escindió; la desigualdad económica entre los organizadores-cada vez más explotadores-y los ejecutores-cada vez más explotados-trajo necesariamente la desigualdad en sus educaciones respectivas". [2]
La educación en la Edad Antigua se basó en “asegurar la superioridad militar sobre las clases sometidas” [3] y “formar al hombre de la clases dirigentes” [4].
Respecto a su modo de producción,“Desde el siglo X al VIII AC,las tribus griegas vivían de manera casi exclusivamente agrícola:cada familia formaba un todo que se bastaba a si mismo”. [5]
Roma pasó también, como todos los pueblos conocidos, a la sociedad de clases fundada en la esclavitud. La necesidad de una “nueva educación” empezó a sentirse en Roma a partir del siglo IV como un siglo atrás había ocurrido en Grecia: y en el mismo momento también que la clase aristocrática y agrícola abría paso a otra clase comerciante e industrial.
La educación del hombre feudal “fue tomada en sus manos por la iglesia donde se daba instrucción religiosa a los futuros monjes y se familiarizaba a las masas campesinas con las doctrinas cristianas para mantenerlas por lo tanto en la docilidad y conformismo”. [6]
Por otro lado la nobleza medieval formo sus caballeros para la guerra pero “preocupados por ensanchar sus riquezas por la violencia y el pillaje, despreciaban la instrucción y la cultura”. [7]
Además de basar su riqueza en la tierra, el hombre feudal se apodero de los nuevos medios de producción: “Dueño de la tierra, forma fundamental de la riqueza, el señor era dueño además de los instrumentos mas esenciales de la producción, especialmente, los molinos”. [8]
A partir del siglo XI progresivas modificaciones en la técnica trajeron un crecimiento del comercio que se desarrollo en las ciudades. “Sus habitantes,los burgueses,acabaron por fundirse en una clase predispuesta a la vida pacifica y urbana,bien distinta de la guerrera y rural de la nobleza”. [9]
Este cambio en la economía repercutió en la educación. La burguesía naciente exigía su parte en la instrucción y las iglesias se vieron obligadas en trasladar su educación rural por una que se de en las ciudades. Con respecto a los cambios en la educación Ponce afirma:“Formar hombres de negocios que fueran al mismo tiempo ciudadanos cultos y diplomáticos hábiles,no otra cosa se propuso el Renacimiento”. [10]
La educación del hombre burgués requirió tener mayor alcance en cuanto a conocimientos técnicos para competir en un mercado en expansión. Ponce comenta que “el mercado comercial, que el descubrimiento de América ensanchó hasta lo increíble, repercutió hondamente en la técnica de la producción" y que “desde el siglo XVI, la burguesía empezó a reunir a los trabajadores hasta entonces aislados de manera de hacerlos cooperar. Mediante una gradual socialización de los trabajadores y de los instrumentos, se fue pasando desde la cooperación simple, a la manufactura, y desde la manufactura a la gran industria”.
Aparece una diferenciación entre los trabajadores: los que no requieren instrucción y los que requerían un nivel de cultura media.Pero aparte de estos trabajadores, el capitalismo requerían verdaderos especialistas-para favorecer el trabajo científico- que se formarían en escuelas técnicas y universidades.
“Las maquinas complicadas que la industria creaba sin cesar no podían ser eficazmente dirigidas con el saber miserable de un siervo o un esclavo. ’Para manejar la barreta se necesita aprender a leer!’ gritaba Sarmiento (1811-1888).” [11]
Te puede interesar:
Las ideas reformistas en la educación y el Estado de clase
Estas ideas tienen que ver con pensar a la educación como “motor de la historia”, viéndola como medio para transformar la sociedad. Pero olvidan estas ideas que la educación esta ligada a la estructura económica de las clases sociales y es en cada momento histórico “el procedimiento mediante el cual las clases dominantes preparan en la mentalidad y la conducta de los niños las condiciones fundamentales de su propia existencia. La clase que domina materialmente es la que domina también con su moral,su educación y sus ideas”. [12].
Si entendemos al Estado (superestructura) como una institución que defiende los intereses de la burguesía, esto es la propiedad privada de los medios de producción y que de alguna manera legitime su dominación como clase, la escuela como institución del Estado adquiere su forma política, transmitiendo su ideología y creando las condiciones para la reproducción de la clase social hegemónica.
Según Antonio Gramsci:”Es bajo esta dirección ética y cultural que, en el marco de un desarrollo dado de las relaciones sociales y económicas, se constituye un ’bloque histórico’ - en que confluyen orgánicamente estructura y superestructura- unificado por una ’voluntad colectiva’. Un bloque histórico, es una unidad compleja de intereses materiales y de valores”.
Masificación de la enseñanza y la concepción actual de “escuela”
La masificación de la enseñanza apareció para satisfacer las necesidades de tecnificación creciente de mano de obra, de modo que el acceso a la escuela -y al conocimiento-se percibió como condición de “igualdad de oportunidades” ,logrando un consenso social y una legitimación de su rol de interiorizador de de valores, ideas y la naturalización de las relaciones sociales de producción.
Se comenzó a considerar a la escuela como una necesidad social y un derecho y la necesidad de que la clase obrera se haga de los mas avanzados conocimientos tecnológicos,científicos,artísticos,etc, como producción social es una forma de valorar la educación por si misma,y una conquista en el camino de la transformación de la sociedad,sin olvidar la doble función que tiene la escuela en este sentido, como disciplinadora y reproductora del orden social existente.
Mientras sigan existiendo las enormes diferencias sociales, donde una minoría parasitaria vive del trabajo de millones de trabajadores,y que hace que nuestros estudiantes tengan graves déficit nutricionales, de salud, o les falten elementos como un libro o una computadora para poder estudiar, no podremos hablar de “igualdad de oportunidades”.
Por eso decimos que la única forma de lograr una educación al servicio de los intereses de los trabajadores es transformar la sociedad de raíz, suprimiendo las clases sociales y que los interés de la educación sean los de toda la sociedad, para lograr que la educación sea un instrumento de la personalidad humana.
Para ello peleamos por conquistar un gobierno de los trabajadores que expropie a la burguesía y avance en la planificación democrática de la economía.