Hoy vamos a hablar de la 1ra guerra mundial, con la excusa de una nuevo aniversario que se recuerda un 28 de julio porque ese día en 1914 un nacionalista serbio asesinó al archiduque Francisco Fernando, heredero del imperio Austro Húngaro. Esto en sí mismo no dice mucho, pero sí que las tensiones venían desde antes y bueno, ese hecho hizo explotar la guerra.
Hay que decir que fue una guerra imperialista, de competencia por mercados y por territorios y zonas de influencia. Los conflictos entre las potencias mundiales como Inglaterra, Francia, Alemania y Rusia existían hacía tiempo. La pelea estaba centrada el control del territorio internacional en la búsqueda de mayores recursos para potenciar sus industrias y así ganar nuevos mercados. Ya había habido conflictos bélicos que iban generando esta tensión que terminó explotando en 1914.
La Ira Guerra implicó un salto en la maquinaria bélica que se había conocido hasta el momento. Algunos datos para entender la magnitud, lo dramático de la situación: duró 4 años; se peleó en Europa, Asia y África; intervinieron más de 30 países, afectó a más de 80 millones de personas y 10 millones, como mínimo, murieron en batalla y muchos millones más por la epidemia de la gripe española a partir de 1918. Fue la guerra de las trincheras, antes se peleaba con ejércitos en el terreno y también la primera vez que se usaron armas químicas masivamente. Como decía Lenin, una época de crisis, guerras y revoluciones.Y muy errado no estaba.
Mientras preparaba la columna pensaba que siempre que leemos sobre guerras o miramos una pelicula sobre el tema pensamos en masculino, en los varones en el frente, manejando armas ¿no? Bueno, la verdad es que así como los varones masivamente eran obligados a ir a pelear al frente, a los pocos meses de comenzada la guerra las mujeres pasaron a ocupar los puestos de trabajos de los varones por muy bajos salarios y con jornadas muy extensas, mientras además cuidaban de sus hijos y familias. Quizás esa parte de la historia no está tan popularizada. Millones de mujeres jóvenes en muy poco tiempo aprendieron oficios y pasaron a ser claves en la producción por ejemplo en las fábricas de municiones, de alimentos, manejando trenes, tranvías y también como enfermeras, maestras, etc. etc.
Esto las ubicó en puestos centrales de la producción, importantísimo para sostener la guerra. Y por eso fue que cumplieron un rol revolucionario organizando manifestaciones, boicots y hasta una revolución, como en Rusia en 1917, que comezó un 8 de marzo, el día de las mujeres con la exigencia de paz, mejores condiciones laborales y pan, o sea poder acceder a los alimentos que escaseaban y subían sus precios. Y también derechos políticos que no tenían porque eran ciudadanas de segunda, recuerden que antes de la guerra en casi ningún país las mujeres podían votar.
Esto nos lleva a hablar de nuevo de los años previos a la guerra, donde ubicamos el feminismo de la 1ra Ola, que tenía entre sus reclamos el voto para las mujeres y la igualdad de derechos con los varones.
Las sufragistas se habían convertido en un movimiento muy importante en países como Inglaterra. Movilizaban cientos de miles, realizaban boicots, huelgas de hambre, metían bombas, o sea, tenían métodos muy radicalizados. De hecho un acontecimiento significativo se dio en Gran bretaña en 1913 en una carrera de caballos un grupo de mujeres se había concentrado ahí para exigir su derecho al voto y una de ellas se interpuso ante el caballo del rey para mostrar sus reclamos y fue aplastada y murió, tremendo.
Entre las sufragistas había sectores de la alta sociedad de las mujeres de la época junto a trabajadoras que ya ocupaban puestos importantes en la producción. Las obreras, además de ser discriminadas como mujeres lo eran como trabajadoras porque cobraban menos que los varones, no tenían ningún derecho. O sea que para ellas la pelea por la igualdad iba más allá.
Y acá llegamos a un factor importante que cumple un rol central en la I guerra mundial que es el movimiento obrero. En todo el mundo empezaba a ser una fuerza muy poderosa. Antes de la guerra estaban organizados en los partidos socialdemócratas, que reunían a los marxistas de todo el mundo. Tenían representantes en fábricas y en parlamentos y se organizaban internacionalmente en lo que se conocía como la II Internacional.
Con el empuje de mujeres como Clara Zetkin y Rosa Luxemburgo, los partidos socialistas fueron las primeras organizaciones políticas en incorporar el derecho al voto femenino en su programa.
Pero al estallar la guerra se partieron aguas. Dentro de la socialdemocracia y dentro del feminismo sufragista.
Por ejemplo entre las las feministas británicas. Las que habían organizado aquella protesta en el Derby se organizaban en la Unión Política y Social de las Mujeres, dirigida por la reconocida sufragista Emmeline Pankhurst, cuando estalla la guerra Emmeline decide apoyar a su gobierno y exigir derechos “para servir” poniendo en el centro su sentimiento patriótico al servicio del rey, del gobierno, del ejército. Pero su hija Sylvia rompe con esta política, porque ella pensaba que esa guerra donde se obligaba a los trabajadores a matarse entre sí era una guerra que no representaba sus intereses. Y además las mujeres trabajadoras, campesinas, cada vez sufrían más penurias, ellas ponían su trabajo esclavo, ellas ponían a sus hijos y maridos y hermanos y familiares que morían en el frente.
Este debate que se dio entre las “Las Pankhurst” también se dio entre las y los socialdemócratas. Porque cuando estalló la guerra los sectores reformistas de estos partidos decidieron apoyar la guerra, o sea un apoyo “la unidad nacional”, en concreto sus diputados votaron en el parlamento los créditos de guerra o sea, apoyaron al gobierno. Y esto partió aguas: el ala revolucionaria dentro del marxismo acusó de traidores a los socialdemócratas pro guerra. Entre los revolucionarios se encontraban Lenin, Trotsky, Liebknecht, Rosa Luxemburgo...Lenin decía que había que transformar la guerra imperialista en guerra civil, contra sus propias burguesías. Esto les valió la cárcel, la persecución y hasta la muerte.
Y con razón decía que la guerra era parte de revoluciones. Así fue que en 1917 se dio la revolución rusa que ya les conté que tuvo un protagonismo importante de las mujeres trabajadoras. Y dato acá. Sylvia Pankhurst fue una de las que apoyó la revolución rusa desde Gran Bretaña.
La guerra llega a su fin en 1918, hacia el final había entrado en escena EEUU y culminó con la firma del tratado de Versalles, una supuesta paz que no resolvió nada, por eso décadas después estalló la segunda guerra mundial, pero bueno ese es otro tema.
En algunos países las mujeres fueron obligadas a renunciar en sus trabajos, a volver al hogar, volver a ser amas de casa y todo esto en muchos casos fue una política de estado. En Gran bretaña algunas mujeres pudieron acceder al voto y en otro como Francia recién tuvieron que esperar para votar 30 años más y una nueva guerra mundial. Algo distinto sucedió en Rusia donde hubo enormes conquistas para ellas gracias a la revolución.
De todos estos temas que fuimos charlando hoy hay vídeos en la sección de historia y en el programa Historia sin filtro y notas , muchas para que profundicen..
Hoy , el recomendado es un documental francés que se puede ver en Netflix que se llama Women at War y allí hay mucho material de archivo a todo color para conocer mejor la época y qué rol cumplieron las mujeres. Y , por supuesto, luchadoras, el libro que reeditamos con Andrea D’atri y Celeste Murillo donde pueden encontrar historias de luchadoras como Sylvia, entre otras protagonistas de este periodo. También en la editorial IPS pueden encontrar el libro “Marxista en la primera guerra mundial” y la “Rosa Roja” una historieta sobre Rosa Luxemburgo, aprovechen que hay ebook y son super accesibles. |