www.laizquierdadiario.mx / Ver online
La Izquierda Diario
6 de abril de 2025 Twitter Faceboock

Derecho a decidir
Infancias trans en peligro en la Ciudad de México
Ana G

En febrero 2019, La Asociación por las Infancias Trans presentó una iniciativa de reforma al código civil de la CDMX para que las y los menores puedan cambiar sus documentos oficiales con la identidad que ellos y ellas prefieran.

Link: https://www.laizquierdadiario.mx/Infancias-trans-en-peligro-en-la-Ciudad-de-Mexico

En febrero 2019, La Asociación por las Infancias Trans presentó una iniciativa de reforma al código civil de la CDMX para que las y los menores puedan cambiar sus documentos oficiales con la identidad que ellos y ellas prefieran.

Dicha iniciativa fue pospuesta en febrero de este año por integrantes principalmente del Partido Acción Nacional (PAN) que se comprometieron a discutir la reforma que hoy en día sigue sin discutirse.

Se estima que el 2.7% de las y los niños y adolescentes son transgénero. En México eso significaría casi 370 mil menores.

Actualmente para que cualquier persona trans pueda cambiar sus documentos se le hace pasar por un juicio, procesos incómodos, estigmatizantes, revictimizantes y además de todo, caros. Todo esto para que un juez dictamine, de acuerdo con su criterio y postura política, si se procede o no con el cambio en los documentos oficiales.

Sumado a todo esto, en el caso de menores de edad, es necesario que ambos padres estén presentes, dejando desprotegidas a aquellas familias que sólo cuentan con un jefe o jefa de familia, o menores que no cuentan con el apoyo de sus padres para su transición.

La iniciativa de reforma al código civil impulsada por la Asociación por las Infancias Trans fue aprobada por el congreso de la CDMX en noviembre del año pasado, pero fue postergada en febrero por diputados y diputadas que “se comprometieron” a discutirla para su aprobación. Hoy en día sigue sin ser discutida ni aprobada, dejando en claro que los derechos de las personas, de la comunidad LGBTT+, y especialmente en este caso de las personas trans, de poder decidir sobre si mismos y sus cuerpos no son una prioridad en la agenda política de nuestros gobernantes.

Por el contrario, se siguen impulsando y proponiendo otro tipo de reformas (como el pin parental), que atentan contra derechos humanos y de la infancia, y se postergan reformas que garantizarían otros derechos básicos como el derecho al aborto, que implican un retroceso en las conquistas alcanzadas con las luchas sociales de la mano de las y los trabajadores.

La iniciativa por los derechos de las infancias trans ha sido principalmente criticada por el Partido Acción Nacional (PAN) y sus legisladores como Christian Von Roehrich, por considerar que esta iniciativa “afecta a las familias y para discutirla deben consultar a especialistas y psicólogos”.

No somos un peligro para la sociedad, no queremos robarnos a sus niños,
convertirlos, o traerlos al lado oscuro. Teichu, 17 años.

La identidad de género no puede ni debe ser objeto ni excusa para discriminar a niños y niñas, es necesario garantizar su derecho a las mismas oportunidades que todos los demás. El no contar con documentos oficiales que vayan de acuerdo con la identidad de cada persona hace que sean discriminados por las instituciones y lugares donde quieren acceder, al referirse hacia ellos por lo que dice el documento y no lo que ellos son y expresan.

Las y los niños y adolescentes sufren esta discriminación aún cuando no comparten su identidad de género ni con sus familiares o personas más cercanas, el ocultar constantemente lo que son, sienten y quieren les produce estrés y depresión.
De acuerdo con un estudio hecho por la Universidad de Washington, las y los niños y adolescentes trans tienen la misma certeza sobre su identidad que las y los niños cisgénero a su misma edad.

Este trámite lo único que hace es reconocer la realidad de las personas trans, que hasta hace algunos años (2014) aunque contaran con la mayoría de edad, no podían solicitar formalmente el cambio de género en sus papeles oficiales.

Los estereotipos que etiquetan a las personas automáticamente al nacer son totalmente funcionales para una sociedad capitalista-patriarcal en el que dicta que actividades debes y puedes realizar, sin que les importen las identidades, gustos y expresiones de cada persona.

Utilizando esto a su favor para dictar cuánto puedes o no ganar, a qué trabajos y puestos puedes ser candidato, e incluso adjudicando trabajos no remunerados como el cuidado y crianza de los menores.

México es uno de los 14 países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) que no castiga al homicidio de odio; 29% de las naciones de la OCDE no lo penaliza, mientras 61% (22 países) sí lo hace.

Personas trans encabezan la lista de crímenes de odio LGBT+, México es el 2do lugar en América Latina en crímenes de odio con razón de su preferencia u orientación sexual o identidad de género.

Esto sucede en el marco de una sociedad con costumbres y mentalidades machistas, conservadoras y hasta de religión, muy arraigadas, y con los constantes golpes de los partidos de derecha por hacer retroceder en las conquistas de derechos y libertades de las y los trabajadores, pasando a su vez, por encima de los derechos de sus hijas e hijos.

El cambio de género no tiene que ver con el físico de una persona, tiene que ver con sus documentos oficiales. Temístocles Villanueva.

Ahora más que nunca, es importante la organización y lucha por los derechos de todas y todos.

 
Izquierda Diario
Síguenos en las redes
/ izquierdadiariomx
@LaIzqDiarioMX
+525570704442
www.laizquierdadiario.mx