Hoy, se cumplen 104 días de huelga de hambre de parte de los 27 presos políticos mapuche, incluyendo al machi Celestino Córdova, ante un Gobierno criminal e intransigente. La derecha y sectores empresariales vienen envalentonados atacando a comuneras/os mapuche que han sostenido las tomas de las municipalidades, sumando ahora la ofensiva empresarios y pequeños empresarios dueños de los camiones "la multigremial", latifundistas y terratenientes.
Frente a esto se abre la necesidad de unificar fuerzas para luchar codo a codo en solidaridad y con el pueblo mapuche ante un Gobierno que intensifica la represión y militarización, y un Estado criminal pro empresarial.
En este sentido, durante la tarde de ayer se realizó una Convocatoria abierta a organizaciones sociales, políticas, culturales y colectivos a nivel nacional e internacional, organizada por la Asamblea Popular de Temuco, con el objetivo de coordinar acciones y actividades en apoyo a los presos políticos en huelga de hambre y huelga seca en las cárceles de Temuco, Lebu, Angol y en el Wallmapu.
La asamblea contó con una participación abierta de organizaciones y asambleas de Antofagasta, Santiago, Valparaíso, Viña del Mar, Rancagua, Puerto Montt, Temuco y de organizaciones sociales internacionales, donde el principal debate se centró en organizar formas de apoyo a la situación que se viene desarrollando con los presos políticos mapuche que ya cumplen 104 días en huelga de hambre.
Desde este espacio, finalmente, se levantó una coordinadora nacional e internacional en apoyo a los presos políticos mapuche, como un espacio de articulación entre los diferentes territorios para levantar acciones en comunes de apoyo al pueblo mapuche y de denuncia hacia el Estado de Chile y sus instituciones tanto judiciales como policiales.
Dentro de las diferentes convocatorias que se van impulsando, se realiza un llamado urgente a jornadas de protesta conjunta como respuesta hacia las políticas represivas y criminales del gobierno de Sebastián Piñera y del Estado de Chile, este sábado 15 de agosto, a las 12:00 hrs., y el día martes 18 de agosto.
Así también, se abordó la discusión sobre los medios de comunicación tradicionales y el rol que vienen cumpliendo entorno al servicio empresarial y distorsionar la situación que se vive en el Wallmapu; es por esto que se plantea que los medios de comunicación independientes deben seguir visibilizando la situación actual de los presos políticos mapuche y la constante criminalización y militarización del territorio junto con dar cuenta del extractivismo en la zona.
Para enfrentar a la avanzada racista debemos unificar la lucha de mujeres, trabajadoras/es, pobladoras/es, juventud y Pueblo Mapuche contra quienes nos explotan, oprimen y criminalizan por luchar por una vida digna.
¡Libertad a los presos políticos!, ¡No más represión y desmilitarización del Wallmapu!, ¡Por el derecho a la autodeterminación del pueblo mapuche! |