www.laizquierdadiario.com / Ver online / Para suscribirte por correo hace click acá
La Izquierda Diario
19 de agosto de 2020 Twitter Faceboock

PERIODISMO MILITANTE
Tips para corresponsales de La Izquierda Diario: ¿cómo hacer una buena entrevista?
Juana Galarraga | @Juana_Galarraga

Consejos en base a manuales de periodismo y expertos consultados por este medio.

Link: https://www.laizquierdadiario.com/Tips-para-corresponsales-de-La-Izquierda-Diario-como-hacer-una-buena-entrevista

Hacer periodismo consiste siempre en “hablar con alguien” que brinda la información o que ayuda a chequear la que ya se tiene. La entrevista es, antes que nada, una fuente periodística básica, una vía de acceder a información y sustentar lo que se informa.

Según Julio Orione en Introducción al periodismo**, reportaje o entrevista "es la conversación con el protagonista de algún hecho o actividad que se considera interesante para los lectores / oyentes / televidentes”. El personaje debe revestir interés en función de los hechos que protagoniza, de los que es testigo o la actividad que realiza. Tiene que haber un elemento que haga “entrevistable” a la persona o grupo de personas. No necesariamente deben ser públicas o famosas. Incluso a veces, si el entrevistado lo solicita, pueden ser anónimas.

Te puede interesar: ¿Cómo se escribe una noticia?: apuntes para corresponsales de La Izquierda Diario

¿Puede considerarse la entrevista como una “conversación” cualquiera? En la conversación con amigos “no queremos llegar a la verdad y no hablamos para después escribir. No conversamos para que lo que decimos tenga sentido para un tercero. En la entrevista hay que llegar a algún lado, en general, a la pregunta difícil. (...) En una conversación hay preguntas estúpidas que no hay que hacer. En una entrevista la única pregunta estúpida es la que debíamos haber hecho y no hicimos” sostiene Roberto Herrscher en Periodismo Narrativo**

Tips para entrevistar

La palabra preguntar viene del término latino percontari que quiere decir explorar, buscar, indagar, interrogar. Según el Manual de TEA (Taller Escuela Argentina**), “entrevistar es el arte de preguntar bien”.

Para encarar cualquier tipo de entrevista conviene contar previamente con un breve cuestionario o apuntes, ideas que permitan guiarla y potenciar el testimonio que se busca. Sin embargo, es importante no aferrarse al cuestionario. Pueden surgir temas insospechados y repreguntas.

Para armar el cuestionario previo, en lo posible luego de haber leído y averiguado todo lo que se pueda sobre el personaje y el tema, puede ser útil trazar ejes para agrupar preguntas. Por ejemplo: historia de vida personal, trayectoria laboral, tema en el que es especialista.

¿Pero cómo saber si estoy “preguntando bien”?:

-Cuando las preguntas evitan que el entrevistado responda solo “sí” o “no”: cuando no son preguntas cerradas. Cuando son abiertas posibilitan información y habilitan un desarrollo del entrevistado.

-Cuando las preguntas no son largas ni rebuscadas: conviene que sean breves, claras y simples. Si necesitan explicaciones o introducciones son muy malas.

-Cuando acierto en lo que el lector quisiera saber: es recomendable apelar a la propia curiosidad, pero la clave del éxito es reconocer qué información del personaje puede despertar curiosidad de masas.

Podés leer: Seamos cientos de móviles y corresponsales en todo el país con La Izquierda Diario Multimedia

-Cuando tengo capacidad de repregunta:El arte de la repregunta, es decir, volver sobre el mismo tema cuando el entrevistado lo soslaya, tiene que ser fino y delicado. El periodista debe estar muy atento (ser como un psicoanalista amateur en el momento de la escucha de las respuestas)”, recomienda TEA. La madre de todas las preguntas es “¿por qué?”. Otras preguntas o repreguntas muy útiles son “¿y entonces?” (para que el personaje se explaye en algo), “¿en serio pensás eso?” (para confrontarlo con lo que la misma persona dice y no con lo que el entrevistador piensa), o “¿de verdad?” (para que entienda que lo que dice resulta extraño).

Algunos consejos sobre entrevistas, en los materiales de lectura de un curso online del periodista Emilio Cicco.
Algunos consejos sobre entrevistas, en los materiales de lectura de un curso online del periodista Emilio Cicco.

-Cuando no pretendo ser la estrella: “Las preguntas no tienen que ser brillantes, tienen que apuntar a sacar una respuesta brillante o una buena historia. Muchos periodistas se confunden y citan a Borges o a un teórico muy complejo para parecer inteligentes en la pregunta”, recomienda el periodista y docente, Emilio Cicco*. “Si el personaje piensa que somos idiotas se va a descuidar más y a estar más con la guardia baja y a mostrarse más sincero y auténtico, que si piensa que somos inteligentes e incisivos y que lo podemos hacer pisar el palito”, agrega Cicco.

-Cuando logro crear el clima deseado: la relación entre periodista y personaje varía según los intereses de cada cual. Una cosa es entrevistar a alguien que quiere divulgar información científica o a una víctima que quiere denunciar algo. Muy distinto es entrevistar a alguien que queremos “molestar” o arrancarle información que no quisiera hacer pública. El clima que deben generar las preguntas depende de esos intereses. En cualquier caso, servirá que el personaje se sienta relajado o que tenga la guardia baja a la hora de responder. El periodista Fabián Magnotta* aconseja mantener una “alta concentración durante la entrevista, no perder detalles de nada, ir monitoreando la temperatura del diálogo y ser flexible a los tiempos del entrevistado para que diga lo importante”.

Algunos libros publicados por el periodista Fabián Magnotta.

Un experto de la casa, Fernando Rosso*, sostiene que no hay que “apurarse ni desesperarse porque salga el título, no ir de entrada al tema que vos querés, empezar por el tema que sabés que el entrevistado mejor maneja” y conocer “sus obsesiones, puntos fuertes o débiles”.

-Cuando pregunto para más que corroborar certezas: si el periodista se propone ir más allá de lo que sabe, indaga, profundiza conocimiento. Si no induce “forzosamente” al personaje a decir lo que quiere, sino que logra que tenga que decirlo.

Tipos de entrevistas

Las entrevistas y la forma de prepararlas difieren según la situación en que se den, el tipo de artículo que se pretende escribir o el soporte por el que se pretende publicar (gráfico, radial, audiovisual, web).

-Entrevista pautada: el personaje espera al periodista. El mejor consejo es llegar con la mayor cantidad de información previa. También conviene hacerla en un lugar que sea significativo para el personaje. Su entorno material y social también brindan información.

-Entrevista improvisada: como cobertura inmediata. Si no se sabe nada sobre el hecho a cubrir, la mejor entrevista será preguntar las 5W a protagonistas o testigos. Luego se profundiza con más preguntas. “Lógicamente hay veces que la acción de la lucha no lo permite, hay que resolver en el momento sobre qué y cómo preguntar. Con todo, lograr encontrar un momento para bajar aunque sea sobre un papel (o el celular, NdR) un par de preguntas previamente es de gran ayuda”, aconseja un viejo el Manual para corresponsales del periódico Nuestra Lucha**.

Las 5W, son las 5 preguntas básicas para contar una noticia, conocidas así por sus siglas en inglés.
Las 5W, son las 5 preguntas básicas para contar una noticia, conocidas así por sus siglas en inglés.

Según el objetivo de escritura (el formato radial y audiovisual exceden este artículo) las entrevistas pueden pensarse:

-Como fuente de información: para una crónica, un perfil u otro tipo de texto periodístico. “Es como si fuéramos a escribir una novela: de las entrevistas sacamos mucha información, sacamos percepciones del personaje, de su grupo o grupos de pertenencia, de su época (...) Estamos haciendo acopio de elementos para entender lo que escribiremos y poder contar”, sostiene el profesor Herrscher.

-Como género en sí misma: se publica como un intercambio de preguntas y respuestas. “Es búsqueda de datos e historias y al mismo tiempo es la historia que le contamos al lector”, detalla Herrscher. No es como escribir una novela sino una obra de teatro, donde lo central es cómo se da el diálogo.

***

*Periodistas consultados:

Fabián Magnotta: Nació en 1964 en Gualeguaychú, Entre Ríos, donde aún reside. Periodista egresado de la Escuela Superior de Periodismo de la Universidad Nacional de La Plata en 1988. Desde 2003 es socio fundador de Radio Máxima de su localidad y de la web informativa www.maximaonline.com.ar. Fue corresponsal de la agencia Diarios y Noticias (DyN). Desde 2009 es responsable del monitoreo de la Libertad de Expresión por FOPEA (Foro del Periodismo Argentino). En 1998 fue muy reconocido por sus investigaciones del caso Yabrán. Entre 2001 y 2003 denunció la presencia de marines y la existencia de una base norteamericana en la zona de Mazaruca, en el delta entrerriano, lo que obligó al Congreso a blanquear estas actividades militares estadounidenses. También es muy reconocido por sus investigaciones sobre contaminación ambiental, cáncer y cáncer infantil en su ciudad y provincia. Trabajó en los diarios Ámbito Financiero y en El Argentino y El Día de Gualeguaychú, entre otros antecedentes profesionales.

Emilio Fernández Cicco: Conocido como “Cicco”. Vive en Lobos, provincia de Buenos Aires. Pionero del periodismo border. Reconocido por “poner el cuerpo” en sus notas: vivió el budismo zen, fue actor porno, asistente de la Hiena Barrios en un ring de box y trabajó como enterrador en el cementerio más grande de Latinoamérica, todo para poder escribir sobre estos temas. También es conocido por desmitificar celebridades. Compiló sus crónicas en “Yo fui un porno star”. Brinda tutorías periodísticas on line en distintos países de habla hispana. Dictó un taller de periodismo gonzo -es admirador del maestro del gonzo, Hunter Thompson- en el Centro Knight para Periodismo en las Américas de la Universidad de Texas y un seminario de periodismo de investigación para la ONU, en la ciudad de Panamá. Hace unos años se inició en la orden sufi Naqshbandi y recibió el nombre de Abdul Wakil. Cicco-Abdul Wakil aprendió árabe para leer el Corán en su lengua original.

Fernando Rosso: Periodista. Editor y columnista político en La Izquierda Diario. Colabora en revistas y publicaciones nacionales con artículos sobre la realidad política y social. Conduce el programa radial “El Círculo Rojo” que se emite todos los domingos de 22 a 24 hs. por Radio Con Vos 89.9. Militante del Partido de los Trabajadores Socialistas. Especialista en periodismo y política, además del citado Julio Blanck entrevistó a otros reconocidos colegas como Carlos Pagni, Horacio Verbirtsky, José Natanson, en un ciclo que logró repercusión nacional e internacional, “Diálogos sobre la transición argentina”. En aquel ciclo Blanck le reconoció que Clarín hizo “periodismo de guerra” durante la era kirchnerista.

**Fuentes consultadas:

Manual de corresponsales de Nuestra Lucha: Periódico obrero que lanzó el Partido de los Trabajadores Socialistas a comienzos de los 2000, ligado al movimiento de fábricas recuperadas y el sindicalismo de base.

Manual de TEA, (Taller Escuela Argentina): Instituto terciario dedicado al periodismo.

Introducción al periodismo. El oficio de informar. Periodismo en Internet, Julio Orione, Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ediciones de la Flor, 2006.

Periodismo narrativo. Cómo contar la realidad con las armas de la literatura, Robertos Herrscher, Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Marea, 2016.

 
Izquierda Diario
Seguinos en las redes
/ izquierdadiario
@izquierdadiario
Suscribite por Whatsapp
/(011) 2340 9864
[email protected]
www.laizquierdadiario.com / Para suscribirte por correo, hace click acá