Otras investigaciones similares, en Estados Unidos y en los Países Bajos, han concluido que la contaminación puede disparar de un 8% a un 15% los casos de muerte por Covid-19, lo que explicaría las altas tasas de mortalidad experimentadas en ciudades como Madrid o Nueva York
Otro aspecto del cual tampoco se habla mucho tiene que ver con la capacidad de contagio aumentada producto de las micropartículas, ya que en zonas de alta densidad de contaminantes aéreos el virus pueda utilizar estas partículas como medio de transporte para extender el radio de contagio, con esto no es de extrañarse que ciudades como: Calama, Quintero y Santiago sean ciudades donde la mortalidad por el coronavirus sea bastante alta.
Ver: Covid-19 y contaminación atmosférica, una mezcla mortal
En pocas palabras el coronavirus vino acelerar tendencias y miserias que venían en pleno desarrollo, e impacta en mayor medida a los sectores más pobres que no casualmente son quienes viven en los barrios más contaminados, donde nadie quiere vivir, que tienen el peor acceso a la salud y que están en condiciones más precarias, tanto económicas como sociales, para poder hacer frente a la pandemia.
Según el presidente del Banco Mundial, David Malpass, la crisis mundial provocada por la pandemia de coronavirus podría dejar a 100 millones de personas en la pobreza extrema. Y es posible que la cifra aumente si la pandemia empeora o se prolonga. También, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) calcula que en el segundo trimestre del 2020 se perderán unos 305 millones de empleos en todo el mundo.
Pero esto mientras las grandes multinacionales siguen aumentando sus ganancias, La multinacional Amazon, dirigida por Jeff Bezos, prácticamente duplicó sus ganancias entre abril y junio alcanzando los 5.243 millones de dólares, tras crecer sus ventas 40%, cifras similares se pueden ver para, Amazon, Apple, Facebook, Google. En otra escala en Chile, las Isapres subieron sus ganancias a $24 millones de dólares durante el primer semestre, también hay otros sectores empresariales que vieron disminuidos sus negocios, pero sin duda alguna los mayores costos hoy los pagan las y los trabajadores.
También se puede afirmar que quienes más contaminan son los sectores con mayor capacidad de consumo y por ende los sectores más ricos de la sociedad. Pero si se toma distancia de los consumidores y se entra a ver quiénes producen efectivamente los contaminantes, aparecen nuevamente con los grandes capitalistas, los mismos que han desmantelado el sistema de salud pública, desfinanciándolo par justificar la salud privada, los mismos que mantienen el negocio inmobiliario, que mantiene familias en la calle o hacinadas expuestas al contagio.
En pocas palabras la crisis del coronavirus es la crisis que generan los capitalistas, y solo ponerle fin a este sistema es que se podrá superar de forma realmente profunda al conjunto de las miserias que la crisis sanitaria ha dejado al descubierto. |