El 2 de septiembre es considerado por algunos como el fin de la II Guerra, debido a que en esa fecha, en 1945, tomó lugar la rendición completa de Japón.
La fecha está en disputa: “el fin de la guerra europea” ocurrió con la rendición alemana ante el Ejército Rojo, el 2 de mayo. Para una lectura en clave marxista de la contienda, no hay mejor libro que "El significado de la II Guerra Mundial", de Ernest Mandel. Los interesados pueden buscar las reseñas que hay en La Izquierda Diario o el propio libro, que editamos desde Ediciones IPS.
Hoy, aprovechamos para recomendar otro libro, o, más bien, una trilogía: "La llegada del Tercer Reich", "El Tercer Reich en guerra" y "El Tercer Reich en el poder", del historiador británico Richard Evans.
Evans recurre a muchísimos documentos legales, fuentes directas (como los diarios de Rudolph Höss, el comandante de Auschwitz) y se dirige a un público amplio, al lector común. Este profesor de Cambridge, combina la descripción del marco general con los datos específicos (muestra, por ejemplo, el impacto de la crisis del 30 en sectores populares, recurriendo al descenso del consumo de cerveza); traza biografías de los protagonistas y las intercala con las voces de gente común, para explicar la política nacionalsocialista y la masacre de judíos, trabajadores, comunistas, gitanos, trotskistas, personas con discapacidades y homosexuales.
El libro tiene muchas cosas interesantes, de las cuales no suele hablarse. Entre ellas, la persecución que también existió contra todos aquellos y aquellas que defendían los derechos reproductivos de las mujeres. Vamos a reproducir un hecho concreto, que es muy ilustrativo. Evans cuenta que, en la mañana del mayo de 1933, un grupo de camionetas del Partido Nazi entró al Instituto para la Ciencia Sexual del doctor Magnus Hirscheld, conocido en Berlín porque defendía la legalización del aborto y de la homosexualidad (criminalizada en el artículo 175 del Código Penal desde 1872 y mantenida así durante la República de Weimar). El Instituto también impartía clases de educación sexual. Los jóvenes nazis destruyeron todo y quemaron más de 10 mil libros. Reformadores sexuales como el freudiano Wilhem Reich o la veterana feminista Helene Stocker se vieron obligados a exiliarse. Las clínicas de médicos que estaban a favor del aborto quedaron bajo control nazi.
Con una mirada específica sobre las distintas clases sociales y con muchos datos, Evans desmitifica de que los alemanes hayan sido siempre antisemitas. Además, descarta la idea de que Hitler fuera "una especie de genio demoniaco" y que todo se debiera a él. "El partido era anterior a Hitler y, por otro lado, Hitler ya estaba como líder cuando en 1928 consiguieron sólo el 3% de los votos. Es incorrecto ver a Hitler como un fenómeno determinista", escribe. También rechaza la idea de que el III Reich fuera históricamente inevitable. Y da cuenta del ensañamiento particular del régimen con los bolcheviques.
Explora el papel internacional de empresas como Krupp y Volkswagen, pondera la salud mental de Hitler, la voluntad nazi de crear un imperio colonial a semejanza de otros países europeos, la represión interna y el colaboracionismo, la planificación del Holocausto y los aciertos y errores tácticos de la maquinaria bélica alemana. El autor explica que, para que el ascenso nazi fuera posible, tuvieron que darse una concatenación de fenómenos objetivos: señala, principalmente, la Gran Depresión, que agitó las contradicciones que dejó la primera posguerra. Sin embargo, aunque se pronuncia contra la idea de que el nazismo no estaba "predestinado" y dedica extensas páginas a la persecución de judíos, homosexuales, gitanos y obreros, no da suficiente peso a la alternativa que podría haber jugado la clase trabajadora, que fue llevada por la burocracia estalinista hacia la derrota; ni el impacto del aplastamiento de las revoluciones durante la era de Weimar.
De hecho Evans llega a plantear que "la estabilidad social, económica y política fue suficiente para evitar que ciertos descontentos se transformen en una oposición amplia al Tercer Reich", sin dar cuenta de la resistencia que efectivamente existió; y que, con una dirección traidora, fue aplastada con sangre y fuego. Para contar esa historia, está el libro de Mandel, que mencionamos antes, y, desde su dedicatoria a "los heroicos editores desconocidos del diario clandestino de la resistencia trotskista en el Ghetto de Varsovia", constituye una lectura imprescindible.
Por útimo,, quiero recomedar una peli, que se puede encontrar en internet: se trata de Cabaret, con Liza Minelli, un musical que se estrenó en 1972, dirigida por Bob Fosse y protagonizada por Liza, Michael York y Joel Grey. La producción fue a la vez una adaptación libre del musical homónimo y de la novela "Adiós Berlín", de Christopher Isherwood Adiós. Muestra las contradicciones del régimen nazi y sus horrores, así como el creciente antisemitismo, a través de historias laterales y "comunes": es decir, de gente no necesariamente militante, ni perseguia por el régimen, pero que ve sus vidas transformadas por el mismo. Está mencionado el tema del aborto, la adepción de una parte de las masas a la propaganda nacional socialista, el régimen de terror cada vez mayor sobre la sociedad. Acá pongo un "Alerta Spoiler" y no cuento más de la película, pero recomiendo que la vean. Acá va un tema muy famoso.