No aguantan más vivir así, afirman muchas de ellas con sus bebés en brazos. El lunes fueron a sentarse en un lote abandonado para poder tener un techo. La respuesta del gobierno fue la brutalidad policial que las desalojó de los terrenos, golpeó y detuvo a varias. Sin embargo, siguen de pie por el derecho a la vivienda y contra la represión policial.
El lunes 07/9 por la mañana decenas de jóvenes, la mayoría mujeres y madres, intentaron tomar un terreno abandonado en el Sector de las 150 hectáreas del Barrio Alto Comedero para poder tener un lote para construir una vivienda. Las mismas fueron interceptadas en el lugar por un operativo policial que impidió la toma con una brutal represión, que continuó luego por calles del barrio, donde se observa en videos que se difundieron, como la policía de la provincia de Jujuy persigue a las personas, mientras dispara y las golpea, deteniendo a 30 de ellas, incluyendo tres mujeres embarazadas.
Una de las jóvenes, Micaela estaba con su hermano y su mamá Beatriz de 43 años. Los tres fueron detenidos. A Beatriz, que sufre de convulsiones, “le golpearon cuando ella estaba cruzando una oficial la empujo y vino otro oficial le metió con una escopeta en la espalda y una piña en el ojo y le torcieron el brazo…” afirma su hija. Y agrega, “cuando llegó a la comisaría un oficial se sacó el barbijo y le empezó a insultar con grosería y amenazandola que lo va a conocer…”. “A Pablo, mi hermano, un oficial lo tiraron al piso, le metió una patada en el estómago y la otra en la cabeza...saltaban en la espalda de él, todo lo vio mi mamá…”.
Otra joven que estuvo detenida afirmó “los que quedaron deben tener hambre, todo el día nos tuvieron así, ni un poco de agua nos dieron. Cuando nos llevaron al baño no tenían elementos de higiene. Cuando nos tenían adentro no querían que respetemos el distanciamiento. Nos amontonaron a todos y un oficial nos gritaba como si fuéramos cualquier cosa…”.
Las y los detenidos estuvieron desde varias horas hasta más de un día y medio en condiciones que avasallan derechos humanos. Desde el mismo gobierno de Gerardo Morales confirmaron que hubo como diez imputados y que recaería toda la ley sobre las personas que intentaron usurpar los terrenos, a quienes le aplicaron el código penal y contravencional. El Oficial Principal Martínez de la Comisaría seccional 7 del Barrio Alto Comedero afirmó que la orden de desalojo la dió el Fiscal Rivero, de la fiscalía del mismo barrio y estuvo a cargo del operativo la Seccional 63.
Según afirmaron varias mujeres que se manifestaron el martes 8/9 y hoy 10/9 en Casa de Gobierno, la situación no se “aguanta más” y en estos años no han tenido ninguna respuesta por el el gobierno provincial ante la demanda de tierra y vivienda, realizada en diversas oportunidades. La imposibilidad de acceder a una vivienda, de seguir alquilando o alquilar por los altos costos, se combina con despidos, desocupación, y trabajo informal agravados durante la pandemia.
Queda claro que la misma repercute de forma brutal sobre las jóvenes mujeres que son madres, muchas de las cuales son trabajadoras domésticas precarias, subsisten haciendo changas, son jefas de hogar y otras cuyas parejas están en situación similares. Son ellas las que se anotan una y otra vez en ministerios y secretarías como la de Ordenamiento Territorial e Infraestructura, pero sin embargo se sienten burladas por el Estado y el Gobierno de Morales y Fernández, que les dice “quedate en casa” mientras viven hacinadas en piezas con sus hijos o en casas precarias con dos, tres, cuatro y hasta seis familias viviendo en la pobreza y sin los servicios esenciales básicos.
Sus testimonios son contundentes, el relato de Paola es el reflejo de muchas mujeres, que como ella, fueron a tomar tierras con sus bebés porque no tienen donde vivir el lunes y fueron reprimidas y detenidas. Sin embargo la bronca la expresaron con organización y en las calles al grito de "queremos vivienda, queremos respuestas, basta de represión...".
Mujeres sin techo que fueron desalojadas y reprimidas por la policía de Jujuy el lunes en Alto Comedero. Queremos respuestas! Queremos vivienda! Basta de represión policial! Basta de abuso de autoridad afirman!
“Es lamentable todo lo q esta pasando, ojalá tengamos solución. Anoche habló Morales diciendo que él ayuda a la gente pobre. Da bronca todo lo que habla ese señor, yo vivo en un lote prestado. Tengo dos menores, vivimos al día y no alcanza. Una sola pieza y todo con plástico, perdí muchas cosas heladera, cocina, que se me arruinaron porque no tengo lugar por eso busco donde vivir ni baño tengo.”.
Gladys también dijo “vivo yendo y viniendo de casa de mi suegra porque somos muchos los que vivimos ahí y tengo una piecita donde me entra agua cuando llueve y en la misma somos seis. Y cuando se me complica en casa de mi suegra vengo a casa de mi mamá donde somos cuatro familias que vivimos aquí con hijos pequeños. Tengo que tirar colchón en el piso porque son sólo dos piezas”.
El acceso a la vivienda se torna imposible para las mujeres hasta los 29 años donde la desocupación supera el promedio provincial. Sin posibilidades de trabajo, en el mejor de los casos accedieron al IFE en cuarentena o alguna asistencia social para subsistir y vivir en condiciones de hacinamiento e inhumanas.
No es casual entonces que se profundice la necesidad y demanda de tierra y vivienda ante la agudización de la crisis social, sanitaria y económica, y las políticas públicas del Estado que está muy lejos de dar respuesta a la demanda de más de 20 mil familias. Por eso en Jujuy se conocieron varios intentos de tomas de tierras en estos días, de varios meses como sucede en Libertador Gral. San Martín, y asentamientos de hace años como los más de 90 en la capital jujeña.
Como afirmó otra joven, Marta, “tengo la necesidad de tener un lugar propio, de darles un techo a nuestros hijos, de estar pagando alquiler o vivir arruinada y no tener derecho a hacerte una taza de té. Hay mucha necesidad pero hay que ser fuerte...peleamos por nuestros hijos para que tengan un techo donde vivir dignamente”.
“No encuentro donde ir a vivir. El diez de septiembre tengo que desocupar el lugar donde alquilo y no encuentro donde me reciban con mis tres hijos. Hay varios lotes abandonados tirados y nosotras pagando tanta plata en alquileres. Necesitamos ayuda, insistimos en respuestas. La única respuesta que nos dió el gobierno es hacernos meter presos, reprimirnos, violentarnos. No nos merecemos este trato, necesitamos que se sigan solidarizando con la gente y ayuden en esta lucha”, finalizó otra mujer.
Los testimonios dejan más que claro que, en la lucha por la tierra y vivienda, las mujeres son protagonistas de varias páginas de nuestra historia. No es menor, si sobre ellas recaen las peores condiciones de vida que se recrudecen con la pandemia del coronavirus pero también en cada momento de crisis. Y si hablamos de Jujuy la situación se agudiza ante la concentración de tierras en pocas manos de terratenientes y empresarios]. Por eso la tradición, memoria, de cuál es el único camino que le queda a las de abajo para tener techo y derechos.
Por eso se hace urgente el apoyo, la solidaridad y entablar lazos de unidad entre el movimiento de mujeres, las/los trabajadores, sindicatos, la juventud precaria, quienes luchan contra la impunidad y el accionar represivo del Estado, y las sin techo que luchan por sus derechos en Jujuy, Buenos Aires, Neuquén, y varias provincias del país.
La convocatoria del Plenario Sindical Combativo y las organizaciones que lo conformamos a una jornada de protesta para el jueves 17/9 en todo el país será un paso adelante en esta perspectiva, para la confluencia de trabajadores y sectores populares en lucha, como las mujeres sin techo, en perspectiva de fortalecer en las calles la unidad clave para las luchas actuales y prepararse para las que se vienen.