www.laizquierdadiario.com / Ver online / Para suscribirte por correo hace click acá
La Izquierda Diario
19 de septiembre de 2020 Twitter Faceboock

Crisis Política
Congreso rechaza vacancia presidencial argumentando la defensa de la institucionalidad
José Rojas | Militante de la Corriente Socialistas de las y los Trabajadores "CST" de Perú

Como se preveía, el pleno del Congreso voto mayoritariamente en contra de la moción de vacancia presidencial por incapacidad moral, la cual fue presentada días atrás ante la publicación de una serie de audios que comprometían al presidente en la obstrucción de las investigaciones al ejecutivo por tráfico de influencias.

Link: https://www.laizquierdadiario.com/Argumentando-la-defensa-de-la-institucionalidad-congreso-rechaza-vacancia-presidencial

Después de un largo debate, el viernes 18 de septiembre, el pleno del Parlamento peruano voto la vacancia presidencial. La votación se llevó a cabo minutos antes de las 10 de la noche y aquí, con 72 votos en contra, 32 a favor y 15 abstenciones, el pleno del congreso rechazó dicha moción. El argumento principal del cual se valieron para sostener a Vizcarra fue la defensa de la denominada institucionalidad, que no es otra cosa que la defensa del régimen de 1993. Sostuvieron también que, si el presidente caía, se abriría una crisis social sin precedentes, como si la situación que hoy viven millones de peruanos de los sectores populares no fuera ya una situación en extremo critica.

A raíz de estos resultados, la propuesta de vacar al presidente Martín Vizcarra por incapacidad moral, pasara a ser archivada. Esto le da un respiro al gobierno que la última semana fue cuestionado por sus vínculos a temas de corrupción. Al parecer, las negociaciones bajo la mesa con los diferentes partidos políticos que inicialmente apoyaban la vacancia fue el factor definitivo que termino haciendo que la balanza se incline hacia el ejecutivo. Por eso, en apenas 7 días, los 65 votos en contra de Vizcarra se redujeron a solamente 32.

Recordemos que, en la votación del pleno del pasado viernes 11 de septiembre, la moción de vacancia presidencial fue admitida con 65 votos a favor, lo cual genero mucha preocupación en el mismo presidente de la República, así como en los demás sectores del ejecutivo y en los círculos económicos y empresariales cercanos a Martín Vizcarra, ya que, si esta postura alcanzaba 87 votos a favor, la vacancia se hubiera consumado definitivamente, llevando así a que en menos de dos años y medio caiga el segundo presidente de la gestión que inicio Kuczynski en el año 2016 quien, por cierto, termino renunciando a su mandato presidencial en marzo del 2018 cuando fue descubierto tratando de sortear su segunda vacancia a través de votos a su favor obtenidos de manera irregular.

Más allá entonces de haber superado en esta oportunidad el impase de la vacancia, el presidente Vizcarra atraviesa por una importante crisis política ya que, por primera vez en lo que va de su mandato, se hizo evidente que su gestión en la presidencia, al igual que la de sus antecesores, esta carcomida por los malos manejos y por la corrupción, lo cual erosiona el discurso construido por los medios de comunicación en torno a su figura, la misma que era presentada como la encarnación de la lucha contra la corrupción y contra el fujimorismo. Esto le permitió a Vizcarra ganar legitimidad y popularidad, logrando así gobernar el país con cierta estabilidad, en un momento donde los diversos poderes del estado, los partidos políticos y sus principales líderes, venían siendo duramente cuestionados por la población a raíz que se hicieron públicos los vínculos de estos con empresas privadas como Odebrecht.

Vizcarra, en lo que va de su mandato, se ha valido de esa popularidad - que se potencio cuando cerro el parlamento de mayoría fujimorista - para gobernar a su antojo, desmovilizando al pueblo y favoreciendo a los grandes empresarios con una serie de medidas que vulneran los derechos de los trabajadores y atentan contra los intereses populares. Estas medidas se han incrementado notablemente a raíz de la crisis sanitaria y económica desatada por la propagación del covid-19, por esa razón, los rescates millonarios a empresarios y banqueros, así como las facilidades para despedir trabajadores o dejarlos sin salario, han sido los factores más recurrentes en estos últimos meses. Esa es la razón de fondo por la cual la burguesía nacional y extranjera, de la mano de las fuerzas militares y policiales, se la juegan por el presidente Vizcarra.

Ya nada volverá a ser lo mismo después de la propagación de los audios. El presidente ha mostrado que no estaba más allá del bien y del mal, y que solo había que hurgar un poquito en palacio para que salte la pus, como solía decir Gonzales Prada. Probablemente se den nuevos destapes que vuelvan a poner al presidente con una rodilla en la lona, sin embargo, mientras esto no sea motorizado por la lucha en las calles del pueblo y los trabajadores, desenlaces pactados en el marco de la institucionalidad vigente, se volverán a repetir.

Para evitar estos negociados y para encarar la crisis política desde la raíz, es importante empezar a discutir la necesidad de una Asamblea Constituyente Libre y Soberana que, a través de la lucha de los trabajadores y el pueblo, termine liquidando el régimen de 1993 que nos impuso Alberto Fujimori, el mismo que se ha convertido en el principal instrumento político del cual se valen los grandes empresarios para enriquecerse y para corromper a los funcionarios públicos y a los políticos de turno.

Leé también Frente a la podredumbre del régimen político impongamos una Asamblea Constituyente Libre y Soberana

 
Izquierda Diario
Síguenos en las redes
/ laizquierdadiariocr
@IzqDiarioCR
[email protected]