A través de los decretos decretos 766/2020 y 767/2020 publicados en el Boletín Oficial, se indica también que se prohíben la posibilidad de modificar el valor de las cuotas de los créditos hipotecarios UVA. Todo esto en el marco de la emergencia sanitaria por la pandemia de coronavirus.
El 30 de septiembre es la fecha de vencimiento de los decretos que hasta el momento establecen el congelamiento de alquileres y las cuotas de hipotecas UVA, así como la prohibición de desalojos. Con los decretos promulgados, se prorroga hasta febrero de 2021 el inicio del pago de las deudas por diferencia de precio en los mismos términos y condiciones, y hasta el 31 de enero de 2021 para las deudas por falta de pago.
En tanto, el segundo de los decretos prolongó el congelamiento del valor de las cuotas de créditos hipotecarios UVA para vivienda única hasta el 31 de enero próximo, con lo que seguirá vigente el de marzo cuando se dictó la emergencia sanitaria en todo el país.
También dispuso suspender las ejecuciones hasta la misma fecha, sean "hipotecarias, judiciales o extrajudiciales".
El Consejo Federal de Colegios Inmobiliarios de la República Argentina (Cofeci) resaltó en una carta la Ministerio de Hábitat que “no sería razonable ni oportuno una extensión del DNU, cuando la actividad económica comienza a normalizarse en el país en la mayoría de los sectores de la economía”.
La crisis económica desatada en medio de la pandemia no se libró de la especulación inmobiliaria. A pesar de los decretos atravesaron distintos lugares del país las denuncias de intentos de desalojo ante la incapacidad de pago producto de la pérdida de ingresos, suspensiones y despidos. "El 40,7% de los inquilinos, y sobre todo inquilinas, sufrió algún tipo de violencia, amenaza u hostigamiento por parte de inmobiliarias o propietarios" aseguró la Federación de Inquilinos Nacional.
A su vez afirman que “los resultados del mes de septiembre muestran un crecimiento respecto del mes anterior en el endeudamiento, la falta de pago, y el porcentaje de ingresos totales del hogar que se destina al pago del alquiler". La encuesta realizada por la Federación dio como resultado que un 37,8% de los inquilinos de todo el país no podrán pagar parcial o totalmente el alquiler correspondiente a septiembre. Dentro de ese sector que no podrá pagar parte o el total de septiembre, más de la mitad (casi 700 mil hogares), acumula una deuda de dos o más meses de alquiler.
De acuerdo con la encuesta que se realizó a 2.848 inquilinas e inquilinos del país, el 49,5% de los ingresos totales del hogar se destina al pago del alquiler. A su vez en el 42,4% de los casos los ingresos de los inquilinos son menores a los del mes anterior.
Una situación enmarcada en la crisis económica y habitacional que evidencian las tomas de terrenos a lo largo de todo el país, como sucede en Guernica donde la justicia amenaza con el desalojo a 3 mil familias.
|