Se tratará en la Comisión de Presupuesto y Hacienda de Diputados, retomando el cuarto intermedio dispuesto el lunes. Se esperan modificaciones al texto original consensuadas con la oposición de derecha en favor de quienes poseen grandes fortunas. Quedarán intactos los bancos, las privatizadas y otros grandes ganadores de siempre. El Frente de Izquierda defiende su propio proyecto alternativo.
El proyecto de la llamada Ley de Aporte Solidario y Extraordinario de las Grandes Fortunas volverá a debatirse en comisión de la Cámara de Diputados, luego de que su presidente y autor del proyecto, Carlos Heller, llamó el lunes a un cuarto intermedio para consensuar modificaciones.
Todo indica que el oficialismo se encuentra en negociaciones con la oposición de Juntos Por el Cambio con el fin de limitar aún más el proyecto que busca gravar los grandes patrimonios de las personas físicas en el país. En la última reunión de comisión, ese interbloque había manifestado su rechazo, a pesar de que el “aporte” alcanza sólo a una minoría de las personas más ricas del país, y no grava a las grandes empresas ni a los bancos.
Actualmente el proyecto establece una tasa del 2 % a patrimonios de personas físicas superiores a los 200 millones de pesos. Alcanzaría a aproximadamente 10.000 personas y recaudaría 300 mil millones de pesos. Sin embargo esa cifra de 200 millones de pesos como base, deja afuera a quienes poseen ese y aún mayores patrimonios, ya que se considera el valor declarado fiscalmente y no el valor del mercado, el cual en el caso de los inmuebles llegar a ser 100 veces ese monto declarado.
Otro concesión para los millonarios es que el impuesto sólo afectaría a quienes tienen sus domicilios radicados en el país, con lo cual quedarían afuera a magnates de la talla de Marcos Galperín, Hugo Sigman y Alegandro Bulgheroni, tres de los 10 empresarios más ricos del país según la revista Forbes.
Se espera que una de las modificaciones clave en el texto para contentar a la oposición y a los grandes empresarios será que las declaraciones patrimoniales a tener en cuenta para determinar si son alcanzados por el impuesto, sean las presentadas hasta la promulgación de la ley y no las realizadas al 31 de Diciembre de 2019 como era originalmente. Esto podría dejar la puerta abierta a distintas maniobras para mostrar patrimonios inferiores a los que se posee o radicar los domicilios fuera del país para no ser alcanzados.
Con este proyecto se obtendría una recaudación cinco veces mayor al proyecto oficial, calculada entre U$S 15.000 y U$S 20.000 millones. Con la cual se podría costear un IFE de $ 30.000 a 8 millones de personas por 4 meses, el cual fue quitado del presupuesto 2021 por el oficialismo. Según el proyecto de la izquierda se podría también financiar la primera etapa de un Plan anual de 100 mil nuevas viviendas, en medio dela crisis habitacional que se está viendo con las tomas de tierras de familias que no tienen techo.