En este contexto, el Titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Esteban Moctezuma Barragán, anunció en conferencia de prensa acaecida el 26 de septiembre, que ya está listo el protocolo de regreso a clases presenciales paras aquellos Estados que están próximos a transicionar o aquellos que ya se encuentren en semáforo verde.
El Secretario resaltó que el regreso del alumnado no será simultáneo, sino escalonado, dividiéndose los grupos en dos; uno que asistirá lunes y miércoles, mientras que otro martes y jueves. Los viernes será un “día especial” en el que asistirán solo alumnos que se considere tuvieron menos condiciones para tomar las clases, además que se hará una evaluación diagnóstica en las primeras tres semanas del regreso.
De acuerdo con Moctezuma, ningún estado se encuentra en color rojo, mientras que 16 están en naranja, 15 en amarillo y sólo Campeche en verde, por lo que estas medidas podrán aplicar solo en ese Estado.
Y es que el Titular de la SEP puso énfasis en que cada Estado decidirá si los alumnos regresan a clases presenciales, asegurando que de suceder todo se realizará bajo las más estrictas medidas sanitarias.
Esto no fue todo lo que dijo Moctezuma; además planteó que las y los trabajadores de cada plantel educativo serán los encargados de implementar las medidas mencionadas. Asimismo anunció que cada familia deberá entregar una constancia por escrito de que entre sus miembros no hay casos activos de Covid-19 y, prosiguió, asegurando que en el regreso a clases las y los alumnos deberán encargarse de la limpieza de sus lugares de estudio antes y después de la jornada escolar y, a pesar de lo afanosas que sonaron sus palabras, finalizó diciendo que “lo que no se quiere es precipitarnos” y provocar un rebrote...
Es importante señalar que en la formulación de este protocolo lxs grandes ausentes son, como siempre, las y los trabajadores de la educación, así como madres y padres de familia, quienes han sido totalmente ignorados desde la planeación e implementación de Aprende en Casa II, y quienes han tenido que arreglárselas frente a la improvisación de autoridades educativas en medio de la contingencia sanitaria. Prueba de ello son las palabras que, de manera anónima, nos han hecho llegar algunas trabajadoras de primaria, quienes a su vez son madres de alumnos de primaria y secundaria:
… esto (el inicio del ciclo escolar) es la locura, ni siquiera encontramos los canales, la mayoría de las mamás que yo conozco están en la misma situación… y como Maestra al principio no sabía ni qué decirle a las mamás frente a la confusión de los errores de los bloques programáticos… simplemente es un desorden esta educación a distancia… lo que hicimos fue arreglarnos por nosotras mismas, hacer un cuadernillo de actividades, planearlo pues y ponernos de acuerdo con las mamás y los papás, más que nada vía WhatsApp… la bronca es que muchas familias no tienen acceso a datos para internet, entonces todo esto ha sido un caos… así las cosas hasta ahorita, no sé si más delante se retome la tele, pero hasta ahora esa dinámica ha sido un fraude.
No obstante, Moctezuma ha mostrado un optimismo totalmente fuera de lugar, diciendo que “el aprendizaje en México no se ha detenido”, afirmando que “el 80% de las maestras y los maestros no han dejado de trabajar a través del programa Aprende en Casa II” al cual no se ha cansado de presentar como el instrumento de salvación de la educación en México, junto a Tv Azteca y Televisa quienes, en la idílica realidad del Secretario, son los paladines educativos.
Lo único cierto de esta situación es que el gremio magisterial está teniendo cada vez menos capacidades de decisión en los procesos deliberativos en materia de educación pública a nivel nacional. La pandemia está generando una nueva etapa en la cual los grupos empresariales se encuentran reagrupando fuerzas, fortaleciendo su presencia en el diseño de políticas educativas en nuestro país. La educación pública se encuentra en grave peligro, pues el gobierno de la 4T, durante la pandemia, no ha hecho otra cosa que entregarla a grupos empresariales como Televisa y Grupo Salinas.
|