www.laizquierdadiario.com / Ver online / Para suscribirte por correo hace click acá
La Izquierda Diario
2 de octubre de 2020 Twitter Faceboock

EN TODO EL PAÍS
De norte a sur, las calles no son solo de la derecha: semana de crisis y bronca desde abajo
Diego Iung | @IungDiego

La lucha por vivienda, los docentes mendocinos contra las medidas que atacan la educación pública, las mujeres jujeñas que enfrentan los femicidios en una provincia feudal. Recorremos estas y otras luchas que anticipan lo que se viene.

Link: https://www.laizquierdadiario.com/De-norte-a-sur-las-calles-no-son-solo-de-la-derecha-semana-de-crisis-y-bronca-desde-abajo

La situación en el país es cada vez más crítica. De eso nos hablan las estadísticas, pero también la calle. Esta semana se conoció que, según los cálculos del INDEC, la pobreza alcanzó al 40,6 % de la población, es decir una 18 millones de personas. Datos como estos llegaron a las portadas de los grandes medios. La muerte por neumonía de Yamal Manuel, un jóven que trabajaba de albañil, perdió su trabajo y empezó a barrer las calles de La Plata para ayudar a su familia no figura en portada alguna. La historia de Yamal es una que se repite en cada barrio.

Si esta situación se viene condensando en los últimos meses, lo que también comienza a crecer por abajo es el hastío y la bronca. Si hace semanas la tónica la venían dando únicamente la derecha anticuarentena y con retórica rabiosa y la policía Bonaerense buscando aumentar sus haberes pero también su impunidad, algo comienza también a moverse por abajo.

Te puede interesar: Guernica: laboratorio concentrado de una situación cada vez más crítica

Desde las tomas de tierra, hasta la lucha de distintos sectores de trabajadores, pasando por las enormes movilizaciones en el norte del país, imágenes que dan cuenta de que la crisis no viene sin bronca, pero tampoco sin lucha. Ya la importante movilización del 17 de septiembre del sindicalismo combativo y la izquierda, donde confluyeron muchas de estas demandas y también la que repudiaba los numerosos casos de gatillo fácil, daba cuenta de esto.

Repasemos entonces de que se tratan estas novedades que, muy probablemente, anticipan aquello que no hará más que multiplicarse ante la perspectiva de una crisis que lejos está de cerrarse.

Te puede interesar: La CGT: noventa años lejos de Guernica

Tierra para vivir

Guernica es, sin dudas, el caso más emblemático de una situación que pone en evidencia la demanda elemental de un lugar para vivir, cuando son cada vez más aquellos que ante la pérdida de trabajo quedan sin un techo que los resguarde. Santa Fe, Rosario, San Martín, Viedma, La Matanza, Campana, Salta, Cipoletti, son solo algunas de las ocupaciones que se extienden por el país. Por lo general, vienen enfrentando el hostigamiento y las amenazas de las policías y los distintos gobiernos. En el barrio Los Ceibos, por ejemplo, una patota enviada por el intendente Espinoza, directamente atacó a los tiros a las familias que ocupaban un predio. Sin embargo, las familias resistieron con fuerza y no bajan las banderas.

En Guernica, la voluntad de cientos de familias de permanecer en la toma y no dejarse amedrentar por las amenazas, sumadas a la enorme solidaridad de organismos de Derechos Humanos y partidos de izquierda impidió por el momento que prospere la amenaza represiva. Mientras, continúan las maniobras y extorsiones del Gobierno de Kicillof para intentar desalojar sin pagar el costo político que hubiera implicado la movilización de cientos de uniformados.

Esta pelea de miles a lo largo del país muestra una voluntad de no resignarse y hacer valer un derecho que, aunque amparado en la constitución, es negado por todos los Gobiernos, mientras se sigue favoreciendo la concentración de la propiedad en pocas manos.

El propio plan anunciado por Kicillof, que apenas planifica algunas miles de viviendas para los sus 4 años de Gobierno, lejos está de dar respuesta a una problemática que afecta a millones.

La educación es un derecho, que no sea un privilegio

En Mendoza, los docentes nucleados en el SUTE, salieron de a decenas de miles en toda la provincia contra la reforma antieducativa del Gobernador Suarez. Esta busca municipalizar partes de la educación, privatizando partes de esta, cerrando las escuelas artísticas y los centros de capacitación para el trabajo.

También las asambleas ambientalistas se sumaron a marchar y ser parte de una importante jornada de lucha en la provincia cuyana.

Los docentes universitarios protagonizaron un paro reclamando por sus salarios y condiciones laborales. ¿Qué otra cosa le quedará a los docentes sino salir a luchar en los próximos meses, cuando el presupuesto estimado para el año que viene en educación apenas llega al 1,3 %?

El luto lo hacemos en la ruta

En la Jujuy gobernada por el derechista Gerardo Morales la semana estuvo marcada por múltiples marchasexigiendo primero la aparición con vida de Iara Rueda y Gabriela Cruz y, luego al conocerse que ambas habían sido víctimas de femicidio, por el pedido de justicia. Fueron miles las jóvenes que recorrieron la provincia, incluso siendo reprimidas por la policía en más de una ocasión. “El luto lo hacemos en la ruta y en la calle” decía una de las consignas colocadas en los carteles de las manifestantes.

Una muestra de que el movimiento de mujeres sigue vigente y pelea por imponer su agenda.

Justo en estos días, en un nuevo aniversario del Día de Lucha por la Legalización del Aborto en América Latina y el Caribe, importantes sectores de este movimiento le demandaban al Gobierno de Alberto Fernández que este reclamo continúa pendiente.

De hecho el mismo Presidente tuiteó que esta es una demanda pendiente, como si el mismo no fuera la máxima autoridad política del país. Las jujeñas muestran que no pueden esperar para que les den respuestas.

La lucha de la primera línea

Las enfermeras y otros trabajadores de la salud se movilizaron en la Ciudad de Buenos Aires. También hubo acciones de estos sectores en otras provincias, como Mendoza. En CABA, la movilización vino luego de la acción de la semana anterior que había sido reprimida por el Gobierno de Larreta.

La primera línea expresa la bronca ante la falta de insumos, los sueldos bajísimos y la exposición permanente al contagio, muchas veces sin contar incluso con los equipos de protección necesarios. También demandan que enfermería sea reconocida como una carrera profesional.

Batallas

Además de las nombradas, que quizás fueron las acciones mas resonantes, hubo acciones en otros lugares de trabajo. Un ejemplo es el del frigorífico Rioplatense donde ante un despido discriminatorio los trabajadores pararon e hicieron asamblea, en Télam también hubo un paro de 24 horas ante otro despido. Hubo movilizaciones de los jóvenes trabajadores de call centers de Córdoba para exigir paritarias al gremio y en esa misma provincia estuvieron en la calle las trabajadoras de limpieza. También marcharon los vendedores ambulantes jujeños que no pueden trabajar hace meses y no tienen respuesta de parte del Gobierno. Trabajadores portuarios recibidores de granos también tomaron medidas de fuerza ante patronales agroexportadoras que facturan millones pero mantienen la paritaria vencida.

En todos estos conflictos y mientras la situación social es cada vez más insostenible, la CGT viene brillando por su ausencia. Lejos de eso, se apresta a preparar un acto el 17 de octubre junto a Alberto Fernández. Es necesario pelear para recuperar los sindicatos, para que estos, lejos de arrodillarse ante el Gobierno de turno, se pongan a la cabeza de estos reclamos, para potenciar y unificar las luchas a lo largo del país.

Mientras el Gobierno se prepara a recibir al FMI y a ejecutar un presupuesto hacia 2021 que no hace otra cosa que confirmar que lo que viene es más ajuste, todo indica que estos diversos motivos de bronca no harán más que acrecentarse.

Las luchas, incipientes pero auspiciosas, que están en curso, es necesario fortalecerlas para dar pasos en la organización. Cada lucha que venza hoy, dejará al conjunto de los trabajadores en mejores condiciones para lo que está por venir.

Serán ellos o nosotros.

 
Izquierda Diario
Seguinos en las redes
/ izquierdadiario
@izquierdadiario
Suscribite por Whatsapp
/(011) 2340 9864
[email protected]
www.laizquierdadiario.com / Para suscribirte por correo, hace click acá