www.izquierdadiario.es / Ver online / Para suscribirte por correo o darte de baja, haz click aquí
La Izquierda Diario
5 de abril de 2025 Twitter Faceboock

HUELGA EDUCATIVA CATALUNYA
¿Por qué CCOO, UGT o IAC no convocan la huelga educativa de Catalunya?
Cynthia Lub | Barcelona | @LubCynthia
Verónica Landa | Barcelona | @lierolaliero

El sindicato CGT Enseñanza y el Sindicat de Profesores de Secundaria (aspepc.sps) han convocado huelgas los días 9 y 15 de octubre, para exigir al departamento de Educación el aumento de recursos para evitar seguir poniendo en riesgo la salud de la comunidad educativa ¿Por qué otros sindicatos con gran peso en la enseñanza no se suman a la convocatoria?

Link: https://www.izquierdadiario.es/Por-que-CCOO-UGT-o-IAC-no-convocan-la-huelga-educativa-de-Catalunya?id_rubrique=2653

Las jornadas de huelga que tendrán lugar los días 9 y 15 de octubre, incluirá todos los niveles educativos de la educación pública con el objetivo de "Exigir al Departamento que invierta en los recursos necesarios para impartir la educación presencial sin poner en riesgo la salud de la comunidad educativa”, tal como anunció CGT Enseñanza de Catalunya en una rueda de prensa.

La CGT viene denunciando que "El Departamento ha ignorado conscientemente la existencia de la Covid en la confección de las plantillas para ahorrarse contrataciones con vacantes de todo el curso. Empezado septiembre, se han ido incorporando docentes a cuentagotas y muchos centros, sobre todo los de las zonas con más densidad de población (y por tanto con más necesidad de reducción de ratios), hemos tenido que empezar con 25 o más alumnos en primaria y con 30 o más en secundaria, haciendo imposible la distancia de seguridad que tanto piden los gobiernos en otros contextos. Y en los centros donde sí se ha podido reducir la ratio a 20, la carencia de incremento de plantillas ha forzado a desmontar desdoblamientos, refuerzos y en definitiva, los ya insuficientes recursos de atención a la diversidad y a las necesidades educativas especiales. Además, la carencia de nuevas contrataciones de docentes y la reasignación forzada de los existentes en materias de las cuales no son especialistas, confirma la poca voluntad del Departamento al mantener la calidad educativa y el desinterés al convertir los centros en algo más que un mero aparcamiento”.

La realidad es que este tipo de denuncias las vienen haciendo todos los sindicatos de la enseñanza, porque es la realidad pura y dura que sufre el personal docente y educativo -incluido monitores de tiempo libre y extraescolares-, frente a una carencia total de seguridad en cuando en el plan de vuelta en las aulas, efectuado por el departamento de Educación de la Generalitat. Y todos los sindicatos de enseñanza de Catalunya -CGT, USTEC, CCOO, Intersindical CSC, el Sindicato de Profesores de Secundaria, la UGT, USOC- junto a los sindicatos estudiantiles vienen convocando manifestaciones conjuntas; como la última del 29 de septiembre ante el departamento de Educación para exigir la reducción de las ratios y el aumento de las plantillas docentes.

No obstante, lo que no se puede entender es cómo la huelga del 9 y la del 15 no es defendida y convocada por todos los sindicatos, cuando hoy es clave exigir la implementación y planificación eficiente de las medidas de seguridad y salud, la reducción de las ratios, un incremento de personal docente y no docente de los servicios educativos, además, también, de recursos y medios digitales.

Una huelga educativa para evitar un confinamiento total

Muchas trabajadoras y trabajadores podrían pensar que es mejor no interrumpir las clases, que ya bastante se han tenido que suspender durante el Estado de emergencia e incluso muchos podrían decir que perjudicaría la enseñanza del alumnado. Sin embargo, sin estas medidas que se exigen en la convocatoria de la huelga, será muy difícil no acabar en un nuevo confinamiento total. Y si el Govern de la Generalitat no las implementa, no nos quedará otra que imponerlas con la huelga, la lucha y la organización frente a una realidad que está poniendo en riesgo no sólo a toda la comunidad educativa, sino que rebotaría inmediatamente a la sanidad si los contagios se propagaran.

Los sindicatos como CCOO y UGT lo único que están haciendo es apoyar a los gobiernos en sus medidas nada “progresistas” de este supuesto “gobierno más progresista de la historia” que está preparando un nuevo crimen social no sólo por la carencia de medidas efectivas, sino continuando con la implementación de recortes en sanidad y educación, confinando los barrios obreros como en Madrid a golpe de palos y militarización. El rol de estas direcciones burocráticas en esta situación es igual de criminal, porque está atando de pies y manos a la clase trabajadora, la primera en sufrir los efectos de la crisis social, sanitaria y económica frente a la pandemia.

En la última década se ha recortado en el Estado español más de 6.000 millones de euros, lo que ha supuesto, entre muchas otras cosas, la pérdida de 22.000 docentes, el aumento de los alumnos por aula, de la disminución de las inversiones, del recorte en los programas de atención a la diversidad y a los alumnos con dificultades de aprendizaje, de la reducción de las ayudas medias recibidas por los becarios, o del aumento de las tasas académicas.

Del mismo modo sindicatos como USTEC•STEs- IAC (Unió de Sindicats de Treballadors/es de l’Ensenyament de Catalunya), el sindicato alternativo con más peso en el personal educativo, muchas veces ha sabido enfrentarse a las medidas en contra de la clase trabajadora de parte del Govern catalán o contra la Ley Aragonés propuesta por ERC. En un comunicado criticaron al Departament de Educación diciendo “Denunciamos la carencia de voluntad política para dar salida a todas las situaciones que eran previsibles en la vuelta en los centros. Hemos llegado en su punto que ya no sabemos si la improvisación y la irresponsabilidad son fruto de la carencia de voluntad política o de la incapacidad para ejercer las funciones del puesto de trabajo que ocupan los responsables políticos de Educación. No olvidamos que cobran dinero público y tienen responsabilidades muy claras y definidas”. Y han desplegado toda una serie de reivindicaciones que demuestran que sobran motivos para convocar una huelga educativa. Por tanto, ¿por qué tampoco es parte de la convocatoria?

Es más necesario que nunca convocar asambleas en todos los centros educativos de todos los niveles para decidir un plan que tome en cuenta lo problemas reales de toda la comunidad educativa.

Las precarias y precarios de la educación no pueden ir a la huelga

Lamentablemente, CGT no ha convocado al personal educativo externalizado: monitores de tiempo libre, personal no docente de los centros educativos, de extraescolares, de apoyo escolar: los olvidados y los más golpeados durante la pandemia. En medio de la incertidumbre se los dejó en ERTEs o EREs (para quienes tienen contrato de obra y servicio). Muchos no se cobraron hasta pasado el verano, miles y miles aún siguen sin cobrar. Muchos otros se quedaron directamente sin ninguna prestación. Ningún sindicato que se considere combativo puede abandonar, como han hecho durante décadas las direcciones sindicales de CCOO y UGT, a los sectores más precarios de la clase trabajadora.

Es necesario más que nunca apoyar sus reivindicaciones, convocarlos a la huelga reconociendo de este modo que son parte necesaria del personal educativo siendo que representan más del 40 por ciento del cuerpo educativo en los centros. Luchar por iguales condiciones laborales es de una importancia primordial y por la internalización de los servicios que brindan, para que sean contratados en las mismas condiciones que cualquier profesor o profesora.

¡Basta de recortes! ¡Por un retorno a las aulas seguro! Por una educación universal, gratuita y de calidad

  •  Reducción de ratios y contratación de más personal, docente y no docente.
  •  Acondicionamiento de todos los espacios necesarios y construcción de centros de calidad para rebajar las ratios.
  •  Pase a plantilla fija del personal docente interino. Que el personal no docente externalizado sea contraído directamente por las instituciones públicas, con los mismos derechos que el personal docente.
  •  Material de seguridad de protección de calidad, garantizado por las instituciones.
  •  Que las instalaciones y recursos de la educación privada se pongan al servicio de una red pública.

    Es necesario reivindicar medidas para fortalecer el sistema público de salud para que se pueda garantizar un curso educativo seguro. Para esto es fundamental la financiación en base a la imposición de impuestos especiales a las grandes familias, los beneficios empresariales y de la banca, las empresas del sector sanitario y farmacéutico. Y así garantizar el incremento drástico de profesionales contratados tanto en la sanidad como en la educación, así como de las infraestructuras, y el fin de la precariedad laboral en estos sectores. En el camino de conquistar una red educativa y sanitaria pública y única que revierta todas las privatizaciones.

  •  
    Izquierda Diario
    Síguenos en las redes
    / IzquierdaDiarioEs
    @iDiarioES
    [email protected]
    www.izquierdadiario.es / Para suscribirte por correo, haz click aquí