El Centro de Educación, Servicios y Asesoramiento al Consumidor (Cesyac) publicó un informe que arrojó que una familia tipo en Rosario necesitó $69.400,52 para vivir en septiembre, lo que constituye un incremento del 1,8% en relación al mes anterior y un 28% interanual. Este ensanchamiento en los precios es atribuido fundamentalmente a los costos de los alimentos, que en algunos casos llegaron a aumentar hasta 2 cifras porcentuales.
Este monto cuadriplica el salario mínimo vital y móvil, que actualmente es de $16.875, y contrasta con la realidad de miles. Días atrás, el Indec publicó que la desocupación en el Gran Rosario es del 17,9%. Esta cifra tiene uno de sus correlatos en un problema estructural del que se habla mucho estos días: el déficit habitacional. Millones de familias ya no pueden pagar alquiler y los asentamientos y reclamos por tierrra y vivienda se multiplican en la ciudad y en todo el país.
Te puede interesar: La desocupación en Rosario es la más alta desde el 2002
Mientras tanto, el gobierno tiene otras prioridades. Con la llegada de la misión del FMI para controlar la economía y monitorear el ajuste, y en medio de una crisis económica, social y sanitaria, quieren quitar el IFE, único sustento económico de millones de familias, y destinar ese dinero a pagar el préstamo histórico e ilegal que este organismo le otorgó al expresidente Macri para financiar su reelección, tal como denunció entonces el actual oficialismo.
|