www.laizquierdadiario.cl / Ver online
La Izquierda Diario
3 de abril de 2025 Twitter Faceboock

PRECARIZACIÓN DEL TRABAJO
Uber y Beat señalan no tener un vínculo laboral con las y los conductores
Mia Valdivia Cerda | Auxiliar de aseo del Hospital Regional de Antofagasta, concesionaria Siglo XXI

Este miércoles, en el Juzgado de Letras del Trabajo de Concepción, ruido generó el fallo que declaró la existencia de un vínculo laboral entre la aplicación PedidosYa y un trabajador desvinculado de la aplicación.

Link: https://www.laizquierdadiario.cl/Uber-y-Beat-senalan-no-tener-un-vinculo-laboral-con-las-y-los-conductores

Esta es la nueva forma de trabajar, donde los jefes son app, te hacen creer que no tienes horarios o que no tienes supervisores a quienes responderles, algo que suena maravilloso, pero en realidad aparte de querer hacerte creer que eres casi tu propio jefe, tampoco tienes derechos como en caso de accidente, salud y condiciones laborales que son mínimos. No es por nada, que como hemos visto en los últimos meses movilizaciones Brasil y Argentina, donde la juventud trabajadora y precarizada se ha organizado en contra de los dueños de estas app que operan internacionalmente.

Desde que comenzó la pandemia, Chile ha sido uno de los países que más ha destruido puestos de trabajo en Latinoamérica y golpeado fuertemente con el desempleo a más de 1,7 millones de trabajadores y trabajadoras. Por lo cual muchos sectores de la juventud han tomado este tipo de trabajo donde es mas "fácil" generar dinero en momentos de pandemia, donde el jefe es una "aplicación".

A propósito de esto, es que el lunes pasado en la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados, un sector del Frente Amplio abrió la discusión sobre un proyecto que regule el contrato de los trabajadores que desarrollan labores de plataforma digitales de servicio. En la sesión recibieron a los representantes de Uber y Beat, quienes dieron los argumentos del por qué no existe vinculación entre las y los repartidores y estas empresas.

Los representantes de Uber y Beat dicen que es un mal proyecto porque estarían en peligro

"Lo que hace la tecnología de UBER es conectar en tiempo real oferta y demanda. Alguien necesita realizar un viaje o necesita que se le envíe algo, la tecnología lo contacta con alguien que está dispuesto a prestar un servicio de transporte o reparto", sostuvo el gerente de Asuntos Gubernamentales de Uber, Nicolás Sánchez.

"El proyecto de ley establece un modelo que haría inviable la industria, porque precisamente le asigna un rol distinto al que realmente tiene, el proyecto lo que hace es encamisar a las empresas de tecnología y las quiere transformar en un prestador de servicios tradicional", dijo Sánchez.

Las declaraciones de Sánchez buscan tapar con un dedo el sol, desconociendo la relación laboral que existe entre repartidores y estas aplicaciones, buscan desconocer que los réditos que trae a los bolsillos de quienes son dueños de estas plataformas son el trabajo de millones de jóvenes trabajadores y trabajadoras en el mundo. Si existen porcentajes de comisiones de por medio, las cuales varían según la app, y otra parte de lo que usuarios pagan a conductores o repartidores se va a las arcas de quienes patentan estas plataformas digitales, desde ya existen un vínculo básico que hace a la existencia de este sistema económico como es el capitalismo; es decir, si hay remuneración por lo más informal que parezca y si hay excedentes que van a las arcas de los dueños de Uber, PedidosYA, Rappi, entre otras, tal cual el dueño de una fábrica, mina, industria, puerto o comercio, es decir hay explotación.

Actualmente UBER Chile tiene formalmente 90 empleados, que son quienes dan soporte tecnológico al servicio. "Si el proyecto se hace realidad, implicaría que UBER en Chile tendría 140 mil empleados, es decir que la compañía tendría que crecer más de 1.500 veces en su nómina", afirmaron desde la empresa.

Estas empresas internacionales que discuten de lo bueno y lo malo para nosotros, para quienes hemos estado en la primera línea de esta pandemia bajo un servicio esencial que fue más que evidente en medio de esta crisis sanitaria, como las y los repartidores de las App, también puso en evidencia el rostro del capitalismo, donde los grandes empresarios ponen las ganancias por sobre nuestras vidas, lo que se refleja en algo tan mínimo como el reconocimiento de las y los repartidores como trabajadores “legales” ,dejando cientos de jóvenes en negro.

Es por eso a toda esa juventud que pedalea donde sea incluso por las barricadas para poder trabajar, es necesario poder organizarse con las y los trabajadores para mejorar las condiciones laborales como, por ejemplo, por el reparto de las horas de trabajo entre ocupados y desocupados para combatir el desempleo. Estos cambios no lo vamos a cambiar marcando CC, sino que tenemos que conquistar las verdaderas demandas de octubre como lo es la Asamblea Constituyente Libre y Soberana, y sin Piñera.

 
Izquierda Diario
Síguenos en las redes
/ Laizquierdadiariochile
@lid_chile
www.laizquierdadiario.cl / Para suscribirte por correo, hace click acá