Primera emisión de "A pantalla revuelta" un espacio de reflexión sobre cine y audiovisual. En esta oportunidad Pueblos originarios o "indios salvajes" en el cine nacional presenta un recorrido por la construcción de las imágenes y estereotipos en el cine de ficción y documental.
Indios. Salvajes. Enemigos. Bárbaros. Malones. Raptores. Violentos. Bestias.
¿Qué imagen construyó el cine nacional de los primeros habitantes de estas tierras?
¿Qué lugar encuentra en el presente, donde aún hoy se disputa la tierra?
El lugar de los pueblos originarios en el cine nacional fue cambiando al ritmo de los discursos hegemónicos. Pero más allá de los matices y de escasas excepciones, en sus primeras décadas, el cine de ficción trató el tema desde un mismo estereotipo: indios salvajes que acechaban las pampas e impedían el progreso de la nación.
Con otra mirada, y escasas vías de circulación, el cine documental fue construyendo otra identidad. Un camino que comienza en una observación antropológica y llega hasta un compromiso político con el presente.
La representación de los pueblos originarios también se disputa en las pantallas.
Para dialogar sobre esto nos encontramos con Alejandra Rodríguez y Claudio Remedi.
Alejandra Rodríguez es historiadora, docente e investigadora en la Universidad Nacional de Quilmes, autora del libro “Historia, pueblos originarios y frontera en el cine nacional”.
Claudio Remedi es documentalista y docente en el ENERC, integrante del Grupo de Boedo Films realizador de “La historia invisible” que recorre la huellas de la Conquista del Desierto y la identidad de los pueblos originarios en el presente. |