A pesar del contexto recesivo, este miércoles el Indec publicó el índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente al mes de septiembre confirmando una suba de 2,8 % en el mes de septiembre, y del 36,6 % en los últimos 12 meses.
Desde enero la inflación acumulada es de un 22,3%. Los ítems con subas por encima del promedio fueron Prendas de vestir y calzado, con un alza del 5,8%; y Bebidas alcohólicas y tabaco, con un aumento del 4,3%. Esto se replicó en la mayoría de las regiones del país.
El rubro Alimentos y bebidas no alcohólicas marcaron un incremento de 3% y fue el de "mayor incidencia" en el resultado final de la medición, explicó el organismo.
Las regiones con mayores subas de precios
A nivel nacional, las regiones con subas por encima del promedio en septiembre fueron: 3,4% en la región Noreste, y del 6,3% en Cuyo.
A pesar de la profunda recesión que transita la economía del país, los precios mantienen una tendencia alcista desgastando a su paso el poder de compra de los salarios. El Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) que realizó el Banco Central espera una inflación de 36,9 % hacia fin de año y de 47,5% hacia finales de 2021. Entre abril y julio los salarios ya perdieron casi el 5 % de poder de compra. Con la inflación creciendo y las paritarias con aumentos que promedian el 20%, la situación es cada vez más grave. Otro debate vigentes es ¿Quién gana en la carrera entre inflación y salarios?
Mientras se acordó una suba del Salario Mínimo, Vital y Móvil del 28 % que lo lleva a $21.600. ¿A cuánto debería ascender el salario para garantizar el acceso a una canasta de consumos necesarios? La Junta Interna de ATE-Indec realiza una estimación propia y sostuvo que para el mes de agosto ningún trabajador debería ganar menos de $ 72.700.
|