www.laizquierdadiario.cl / Ver online
La Izquierda Diario
4 de abril de 2025 Twitter Faceboock

Proceso Constituyente
FMI apuesta por plebiscito y proceso controlado por el gobierno aunque reconoce inestabilidad y convulsión política para los próximos años
Paz Ovalle

A partir de las declaraciones de Alejandro Werner, director del Hemisferio Occidente, el Fondo Monetario Internacional (FMI) expresó su análisis y proyecciones para el proceso constituyente chileno. Como una “nueva etapa” cataloga la eventualidad de que gane el apruebo, aunque mantiene la confianza de que el proceso deje intacto los elementos que llevaron a Chile al éxito económico en los 90´s, es decir, que se mantenga el modelo económico neoliberal, pero ahora con cierta tendencia social.

Link: https://www.laizquierdadiario.cl/FMI-apuesta-por-plebiscito-y-proceso-controlado-por-el-gobierno-aunque-reconoce-inestabilidad-y

Como una “nueva etapa” catalogó el FMI el proceso constituyente de Chile. Ante la eventualidad -muy probable-, de que gane el apruebo, esperan con todas ansias que el modelo chileno no cambie sustancialmente al existente y que para ellos representó el gran crecimiento económico que tuvo Chile (aunque el beneficio fue solo para unos pocos) en las últimas décadas, pero que ahora se complemente con una cierta “cobertura social”.

“esta nueva etapa en la cual se mantengan los principales elementos que generaron el éxito chileno en términos de crecimiento económico de las últimas décadas, pero que también esto se complemente con una agenda de cobertura social, con unas finanzas públicas más progresivas”

Sin embargo están claros que la situación en el país no está del todo controlada por el gobierno. Las movilizaciones que impusieron el proceso constituyente no fueron derrotadas del todo, y las esperanza del pueblo ante las ilusiones del proceso de no cumplirse hacen aparecer el fantasma de que la revuelta y movilización lleve por otros causes la política y el proceso constituyente mismo.

Además agregó: “En la medida en que se tenga un proceso de establecimiento de mayores ambiciones en el ámbito social, pero sin la fuente de recursos, este puede ser un escenario que genere riesgos a futuro“. Con estas palabras expresa la preocupación del FMI por que la economía de Chile se centralice en la nacionalización y la garantía de derechos, que han llevado a otros países como Argentina, a crisis económicas luego de llevar adelante la política de derechos sociales sin romper con el mercado capitalista que impide que esta política se desarrolle sin crisis económica o el endeudamiento de los Estados al no poder costear los costos de la política social.

La respuesta desde La Moneda

Por su parte el ministro de hacienda, Ignacio Briones, reconoció las palabras del FMI declarando que “la institucionalidad” es el sello del proceso, pero que a la vez asumió que esto traerá incertidumbre.

"es indudable y esto hay que decirlo con mucha claridad: este proceso abre incertidumbre, más que mal vamos a estar discutiendo las grandes macro reglas que guían nuestra convivencia, nuestro ordenamiento y desde la cual se cuelgan todas las leyes"

Las palabras del ministro vienen a expresar la preocupación del gobierno y de la derecha ante el proceso constituyente. Porque si bien hay control institucional sobre el mismo proceso -que desde el inicio ha sido levantado con mecanismos de la institucionalidad estatal, además de las trabas que tiene el proceso mismo en relación a la participación y otros elementos que impiden que se cambie desde raíz del Chile neoliberal de los 30 años-, hay temor ante la posibilidad de que esto se les salga de las manos, de que la población, ante las expectativas que abre el proceso, quiera superar los propios mecanismos de la institucionalidad para imponer sus demandas. Si bien esta última situación no está dentro de las posibilidades inmediatas, el régimen político de conjunto teme porque esto suceda.

Desde el FMI, pasando por el Banco mundial y la burguesía internacional, tienen los ojos puestos en Chile para ver cuánto realmente del modelo económico neoliberal es efectivamente tocado por este proceso constituyente. La esperanza, tanto del FMI como del gobierno y los partidos políticos es que la nueva constitución no represente grandes cambios en lo económico, es decir, que el modelo económico siga siendo capitalista y a favor de los grandes grupos económicos, pero que el rol del Estado pueda servir para garantizar, en cierta medida, algunos derechos sociales. Una ilusión que a penas se profundice la crisis económica mundial se mostrará como imposible de desarrollar.

 
Izquierda Diario
Síguenos en las redes
/ Laizquierdadiariochile
@lid_chile
www.laizquierdadiario.cl / Para suscribirte por correo, hace click acá