www.laizquierdadiario.mx / Ver online
La Izquierda Diario
5 de abril de 2025 Twitter Faceboock

Trabajo Precario
¿Qué hace falta para que los 4.6 millones de trabajadores bajo outsourcing vivan mejor?
Alejandra Santamaria

El outsourcing o subcontratación es un cáncer que mata a la clase trabajadora, el problema no es si es legal o no, si paga impuestos o no, el problema es que es un ordenamiento institucional que nos niega a los trabajadores los derechos laborales, así lo debemos ver y sobre eso debemos actuar.

Link: https://www.laizquierdadiario.mx/Que-hace-falta-para-que-los-4-6-millones-de-trabajadores-bajo-outsourcing-vivan-mejor

El outsourcing es una forma de precarización laboral, pues hay una incertidumbre para el o la trabajadora ante los abusos de varias patronales, que no cumplen sus obligaciones. Por ello cabe preguntarse ¿qué necesitan las 4.6 personas subcontratadas para vivir dignamente?

¿A quién beneficia el outsourcing o subcontratación?

El outsourcing o la subcontratación, regulada en el artículo 15-A de la Ley Federal del Trabajo, implica que un mismo trabajador depende de varias patronales, sin que se le garanticen plenos derechos laborales, empezando por el reconocimiento de la relación laboral.

El Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática (INEGI) señala que son más de 2 mil empresas las que mantienen la subcontratación: en las empresas medianas las cifras de trabajadores contratados bajo esta modalidad son del 31.2% y en las grandes empresas del 23.3%. Estas patronales, que de por sí no pagan salarios dignos, al no cumplir con sus obligaciones laborales, se enriquecen aún más.

Sin embargo, contradictoriamente la Secretaría del Trabajo registró 500 empresas bajo este esquema, en particular las de manufactura. Además, hay que aclarar que hay empresas que no cuentan con registro ni pago de nóminas.

La Coparmex solicitó a AMLO “no eliminar la figura de la contratación externa”, por lo que estuvo de acuerdo con su propuesta de mayor regulación, llamándolo a que revise la implementación de esta figura, como una medida para sufragar la crisis económica que ellos mismos provocaron.

El sector patronal considera una reforma para regular este mecanismo de contratación y no prohibirlo, vigilar a las empresas y sancionar a las que simulan. Estos capitalistas achacaron al covid-19 los 12 millones de despidos, planteando que la prohibición del outsourcing dificultaría la recuperación del empleo, adelantando que implementarán flexibilización.

En otras ocasiones, hemos examinado las propuestas que desde el gobierno federal se han planteado para una eventual “eliminación” o mayor regulación de la subcontratación, pero en ambos casos verificamos que los trabajadores somos quienes seguimos perdiendo, pues no garantizan para las y los trabajadores terminar de fondo con la informalidad y la precarización.

Te puedeos laborales?->http://www.laizquierdadiario.com.mx/Eliminacion-del-outsourcing-se-recuperan-los-derechos-laborales]

Mientra tanto, las autoridades involucradas como la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS) han indicado que son 2.9 millones de personas subcontratadas bajo outsourcing ilegal, sin indicar que todas aquellas subcontratadas se encuentran desprotegidas, pues padecen la precarización laboral, es decir, reducción de derechos laborales. Lo único que ha hecho son operativos, identificando que un mismo centro de trabajo usa a varias empleadoras, que someten a trabajadores a desestabilidad laboral. Pero hasta el día de hoy, solo vemos que la situación de las y los trabajadores va empeorando.

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) aún no ha emitido los datos correspondientes para hacer pública la información sobre en qué condiciones está implementándose la subcontratación, aunque se sabe que las empresas dan de alta a sus trabajadores con salarios mucho más bajo.

Además, con la intervención del Sistema de Administración Tributaria (SAT), se observa que la preocupación no es el mejoramiento de condiciones de las y los trabajadores, sino el cobro de impuestos. Finalmente, cabe aclarar que el Estado apela a estos esquemas precarizadores y neoliberales al subcontratar a 28 mil 800 personas, principalmente a personal de seguridad, de mantenimiento y de intendencia.

¿Qué podemos hacer lxs precarizadxs para cambiar nuestra situación?

Las propias autoridades reafirman, con los datos que ellos mismos aportan, que la subcontratación afecta a las y los trabajadores, quienes seguimos en las mismas condiciones, pues nuestros salarios no alcanzan para comprar la canasta básica. Ante ello, los millones de trabajadores subcontratados y precarizados requerimos:

Basificación de todos los subcontratados: que implica tener un contrato colectivo de trabajo que contenga derechos laborales como salario digno, vacaciones pagadas, aguinaldo, seguro social, derecho a la vivienda, acceso a la jubilación y toda una serie de prerrogativas que garanticen las condiciones mínimas para vivir dignamente. Además, la basificación también implica la estabilidad en el empleo, es decir, tener una plaza para que las y los trabajadores no estemos indefensos ante los caprichos del mercado y los excesos de los patrones. Esto en la perspectiva, por ejemplo, de la prohibición de los despidos arbitrarios.

También existe la necesidad de la organización permanente de las y los trabajadores, ya que los más precarizados reclamamos el derecho a la sindicalización, el cual es el primer paso para alcanzar la basificación antes mencionada, lo cual implica recuperar los sindicatos ya existentes de las manos de la burocracia sindical, quienes se han encargado de poner a las organizaciones de trabajadores en contra de los propios trabajadores. Ya que son estos “charros sindicales” quienes son los primeros en oponerse a que los subcontratados puedan pertenecer con todos los derechos al gremio, siendo cómplices de los patrones.

Además, las organizaciones de nuestra clase no se pueden limitar meramente al ámbito sindical, también se requiere que entremos a la lucha política construyendo nuestras propias representaciones, nuestros propios movimientos y coordinaciones, ya que si los patrones las tienen para explotarnos y oprimirnos, el proletariado las necesita para la defensa permanente de nuestros derechos laborales.

Solo organizándonos y concentrando nuestra fuerza, podremos hacer efectiva la expropiación de las empresas que hayan negado derechos laborales, que despidan durante la pandemia, que hayan recortado salarios, que no paguen impuestos y sus acciones hayan ido en detrimento del erario público, que impidan la sindicalización o impongan la subcontratación.

Para arrancar mejores condiciones laborales y una vida digna, es necesaria la organización independiente para hacerle frente a estas condiciones de subcontratación y precarización, como lo venimos haciendo en el Movimiento Nacional contra la Precarización y los Despidos. También es importante que los sindicatos que se reivindican democráticos abracen la lucha de las y los subcontratados.

 
Izquierda Diario
Síguenos en las redes
/ izquierdadiariomx
@LaIzqDiarioMX
+525570704442
www.laizquierdadiario.mx