www.laizquierdadiario.com / Ver online / Para suscribirte por correo hace click acá
La Izquierda Diario
11 de noviembre de 2020 Twitter Faceboock

Misiones
El kirchnerismo en Misiones a favor de la expropiación de tierras y en contra de los desalojos
VER VIDEO
https://www.youtube.com/watch?v=f2JRX3Afq2k

A la inversa de la política represiva del gobierno de Kicillof en provincia de Buenos Aires, las autoridades misioneras se han visto empujadas a tener que entregar terrenos fiscales y fincas privadas medidas acompañadas por el kirchnerismo misionero.
En la provincia de Misiones hace décadas se da un movimiento de ocupación de tierras que abarca 268 asentamientos donde viven unas 42000 familias.

Link: https://www.laizquierdadiario.com/El-kirchnerismo-en-Misiones-a-favor-de-la-expropiacion-de-tierras-y-en-contra-de-los-desalojos

La ocupación y posterior desalojo de Guernica puso en evidencia la grave situación que atraviesan millones de familias en el país para sobrevivir. La provincia de Misiones no es la excepción.

A fines del año 2019 el diario El Territorio publicaba que en ese momento en la provincia se contaba con alrededor de 268 asentamientos donde viven cerca de 42.000 familias. Prosigue la nota confirmando a la provincia de Misiones como la tercera zona del país con mayor cantidad de barrios informales.

En declaraciones al diario Misiones cuatro, en el marco del avance de una expropiación de tierras privadas en la zona del basural municipal “La Olla”, el diputado provincial kirchnerista Martín Sereno defendió las ocupaciones y las expropiaciones, al tiempo que se pronunció por la utilización de “tierras ociosas que son capueras”, para “trabajar y producir alimentos”.

A contramano de la política represiva del gobierno de Kicillof en provincia de Buenos Aires el diputado Sereno señaló “Estos conflictos no se resuelven con un desalojo. Porque esa gente va a seguir tirada en la calle y va a buscar otro lugar donde vivir. Hay que buscar una solución de fondo y desde el Estado, ordenadamente ir planificando la localización y construcción de viviendas. Y de zonas rurales para trabajar y producir alimentos. Tenemos un montón de tierras ociosas, inmuebles ociosos, fiscales, provinciales y municipales, que son capueras (baldíos)"

En esta línea, el diputado pidió: “Empecemos un reordenamiento para empezar a aprovechar la tierra que está sin uso, que está ociosa e improductiva, con el Estado participando, para ordenar y de alguna manera poblar de una manera ordenada”
"... no podés desalojar a un barrio con 300 familias. La ley nacional dice que el Estado deberá compensar económicamente al dueño y urbanizarlo”, sostuvo el legislador kirchnerista.

Las dinámicas de concentración de la tierra por un lado y la falta de vivienda por otro, tal como en el resto del país se dan también en esta provincia, consecuencias de la pobreza estructural, el negocio inmobiliario, la extranjerización de la tierra y con una economía basada en los monocultivos, responsables del desplazamiento de numerosos pequeños productores que desde las zonas rurales migraron a las ciudades, en un proceso de urbanización tardío con respecto al resto del país acelerado en la década de los noventa y agravado post 2001.

En marzo de 2018 el presidente del Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional ( Iprodha), Santiago Ros explicó la nueva política provincial de vivienda orientada a la producción de lotes con servicios ( 1.300 lotes con servicios, destinados a viviendas familiares y 697 lotes para densidad media y comerciales, un total de 2.057 lotes). Las obras se llevarían adelante con fondos nacionales y provinciales. El funcionario refiere a un déficit de 132 mil viviendas, de las cuales 105 mil corresponden a las familias con ingresos mínimos por debajo de la línea de pobreza e incluso en situación de indigencia. ( El Territorio, 03/18).

En el 76,2% de los hogares no se accede a la red formal de energía eléctrica si no es a través de conexiones irregulares o de medidor comunitario. El 98 % de las familias que viven en barrios populares tampoco cuenta con el acceso formal a la red de agua potable ni cloacas. Son barrios sin transporte público ni equipamientos adecuados.

El primero de mayo del presente año en una sesión virtual a causa de la pandemia el gobernador Herrera Ahuad anuncia la creación de 500 nuevas viviendas de madera para " afrontar la contingencia y acompañar también a la fábrica industrial de casas de madera" ( Misionesonline 01/05/2020)
El gobierno bonaerense anunció formalmente la creación de Unidad Provincial de Tierra y Vivienda, días antes del desalojo en el predio de Guernica, que prevee la construcción de más de 33 mil viviendas en los próximos tres años. Mientras que el gobierno nacional lanza un programa de construcción de 400 mil viviendas por año.

Las medidas anunciadas por los gobiernos provinciales y el nacional se muestran insuficientes ante la crítica situación que afecta especialmente a niños y jóvenes considerando que de los argentinos sin vivienda el 50 % no llega a los 24 años. En un país con 2.5 millones de viviendas desocupadas (18 % total) con campañas de odio hacia los que nada tienen y una criminalización de las tomas.

 
Izquierda Diario
Seguinos en las redes
/ izquierdadiario
@izquierdadiario
Suscribite por Whatsapp
/(011) 2340 9864
[email protected]
www.laizquierdadiario.com / Para suscribirte por correo, hace click acá