www.laizquierdadiario.com / Ver online / Para suscribirte por correo hace click acá
La Izquierda Diario
11 de noviembre de 2020 Twitter Faceboock

Alerta Spoiler
Ismael Bermúdez: "Para las jubilaciones no hay recomposición ni piso"
VER VIDEO
https://youtu.be/Pkp984sFFB4

Entrevistamos a Ismael Bermúdez, periodista especializado en Economía para hablar sobre el Gobierno y el anunció de un programa de faciliadades extendidas para pagar la deuda contraída por Macri. ¿De qué se trata el proyecto para modificar la actual ley de movilidad previsional?

Link: https://www.laizquierdadiario.com/Ismael-Bermudez-Para-las-jubilaciones-no-hay-recomposicion-ni-piso
  •  Con este nuevo proyecto de Ley no hay una reposición ante de discutir una movilidad jubilatoria - una reparación respecto de esta enorme pérdida que tuvieron las jubilaciones, pero también las prestaciones sociales, como asignaciones familiares. Eso engloba a 18 millones de personas. Es muy fuerte la caída del poder adquisitivo, y no hay ninguna reparación antes de pasar a discutir la movilidad.
  •  El proyecto de Ley repone la movilidad que existió entre 2009 y 2017, pero con cambios. Es una fórmula que tiene tope y no tiene piso. La fórmula es compleja, con muchas variables, tiene A y B. A significa que la en marzo la movilidad va a estar determinada por la variación salarial la mitad, y la otra por la recaudación impositiva que va al antes en marzo, en el mes de septiembre se agrega un componente que hay en recaudación que hay en el ANSES. Esto que significa: si mitad salario y mitad recaudación impositiva da un 10 por ciento, pero la recaudación del ANSES da un 8, en ese caso las jubilaciones no aumentan un 10 por ciento, sino el 8. Siempre se aplica el índice menor, hay ya un recorte muy grande.
  •  Antes en el 2009 cuando salió esta fórmula, la parte salarial tenía dos componentes, salario que mide la seguridad social que se llama el “rifte” y el índice salarial que mide el INDEC y de ambos se elegía el mayor. Ahora se suprimo el índice del INDEC, ahí hay un recorte a la hora de determinar el aumento salarial
  •  Lo que dijo Cafiero es totalmente falso, hay un estudio que hizo un ex directivo del ANSES durante la gestión de Cristina Fernández de Kirchner, que decía que si bien la fórmula decía que había que optar entre ambos por el mejor, al momento del pago a jubilados, el aumento era menor al que efectivamente debería haberse otorgado. Desde el momento en que te dicen que de ambos se considera el mejor para calcular las jubilaciones, al sacar uno de los indices evidentemente tira abajo el aumento jubilatorio. Esto lo entiende hasta un chico de jardín de infantes, me llama la atención que el Jefe de Gabinete diga lo contrario.
  •  No hay ninguna garantía que los aumentos jubilatorios, dado que no tienen piso, estén por debajo de la inflación. Esta misma fórmula si se aplicara con todas las variantes que han introducido pero dijera que no puede ningún caso inferior a la inflación del trimestre, por lo menos se aseguraría que el poder adquisitivo de los jubilados y de las prestaciones sociales no perdieran tanto.
  •  Si los salarios aumentan más que la inflación, los jubilados no van a tener el incremento de esos aumentos, sino que tienen el límite que tenga el ANSES en su recaudación.

    El Gobierno dice que esta fórmula es a favor de los jubilados al contrario que la llevada a cabo por el macrismo..y el Ministro de Economía, Martín Guzmán, por su parte sostiene que permitiría reducir el deficit provisional

  •  Cuando se paso de la fórmula de CFK a la formula usada en el periodo Macri, se hablaba de la perdida de un trimestre, ahora en la formula que se aplicaría en marzo ?
  •  Todavía no conocemos el proyecto de Ley, solo una síntesis, con lo cual no sabemos. Muchas de las cosas que estoy señalando es a partir de como se aplico la formula anterior que es una replica, pero también hay un problema el pasaje de trimestral a semestral tiene el problema de la inflación.
  •  En marzo le van a dar a los jubilados un aumento que toma en cuanta las variables entre julio y diciembre, ya hay un retraso de varios meses. En marzo me van a dar algo que paso en el año anterior. Siempre los aumentos de jubilados van a estar retrasados entre 9 y 3 meses. Cuando eso sucede en momentos de alta inflación, se licúa el salario de los jubilados.
  •  Cuando hay alta inflación la movilidad debería ser hasta mensual. Con indicies de inflación con el 3 por ciento, te das cuenta de que tenés una diferencia entre lo que cobras en marzo y lo que cobras en agosto.
  •  La jubilación media por ejemplo, tampoco es ninguna fortuna, son 40 mil pesos, por debajo de la canasta familiar que es 49 mil pesos que observa el Defensor de la Tercera Edad.
  •  Es muy importante contrastar lo que las fuerzas policías prometen en campaña electoral, sería bueno que toda la gente pudiera sacar sus propias conclusiones de lo que después la realidad confirma claramente.
  •  
    Izquierda Diario
    Seguinos en las redes
    / izquierdadiario
    @izquierdadiario
    Suscribite por Whatsapp
    /(011) 2340 9864
    [email protected]
    www.laizquierdadiario.com / Para suscribirte por correo, hace click acá