www.laizquierdadiario.com / Ver online / Para suscribirte por correo hace click acá
La Izquierda Diario
19 de noviembre de 2020 Twitter Faceboock

Jubilaciones
Jubilaciones, FMI y ajuste: 5 claves de la movilidad previsional
Lucía Ortega | @OrtegaLu_
VER VIDEO
https://youtu.be/DNDYo7N_RMM

Con el aumento de diciembre, los haberes subirán este año entre 24,3 % y 35,3 %, mientras que con la movilidad hubiesen sumado 42,1 %. Lejos de recuperar la pérdida en el gobierno de Macri. La fórmula de movilidad Guzmán y el debate ausente.

Link: https://www.laizquierdadiario.com/Jubilaciones-FMI-y-ajuste-5-claves-de-la-movilidad-previsional

1) 5 % en diciembre

Este miércoles se realizó una conferencia de prensa en la que se anunció el aumento a los jubilados para diciembre. Fernanda Raverta (titular de la Anses) y Santiago Cafiero (Jefe de Gabinete) presentaron la actualización de los haberes de diciembre: será un aumento de un 5% para todos.

La jubilación mínima, que cobran el 63,1 % de los jubilados y pensionados, pasará de $ 18.129 a $ 19.035. Un aumento de $ 906 por mes, o $ 33 por día.

El criterio por el cual el aumento será de 5 % no fue especificado. El Poder Ejecutivo lo definió por decreto, al igual que los otros tres aumentos que correspondían en el año (marzo, junio, septiembre, diciembre).

Esto es así porque en diciembre de 2019 se suspendió la ley de movilidad previsional que fijaba una fórmula periódica de actualización de haberes desde el 2008. La suspensión de la fórmula se realizó previamente a la pandemia y al ASPO, mediante la Ley de Solidaridad, y luego se prorrogó por 180 días más.

2) ¿Cuál fue el resultado de la suspensión de la movilidad en 2020?

Una pérdida para todos los jubilados. Los incrementos acumulados van a estar entre 24,3 % y 35,3 %, mientras que con la movilidad sumaban 42,1 %.

Fuente: La Izquierda Diario en base a IPC-Indec y Ripte-Min. de Trabajo
Fuente: La Izquierda Diario en base a IPC-Indec y Ripte-Min. de Trabajo

Por ejemplo, la mínima percibe casi $ 1.000 menos, y de ahí para arriba los haberes llegan a ser hasta $ 18.300 menos por mes.

Los aumentos por decreto fueron: $ 1.500 +2,3 % (marzo); 6,12 % (junio); 7,5 % (septiembre); 5 % (diciembre).

Fuente: La Izquierda Diario
Fuente: La Izquierda Diario

¿Hay una recuperación de la pérdida de Macri? No. A partir de diciembre de 2015 los jubilados perdieron 21 puntos de poder adquisitivo.

En el año 2020 en el mejor de los casos la mínima va empatar a la inflación, aunque resta ver lo que suceda con los precios en noviembre y diciembre. Esta situación es peor si miramos la Canasta alimentaria, que tuvo 46 % de aumento en el último año. Desde la mínima hacia arriba, los haberes están por debajo de la inflación.

Para que el poder adquisitivo del haber mínimo vuelva al nivel de noviembre de 2015, debería ser de al menos $ 24.000. Es decir, un 26% más del nivel que tendrá en diciembre. Esto surge de una inflación acumulada de 460 % contra un incremento del haber de 343 % en estos cinco años.

3) ¿Qué es la movilidad previsional?

La fórmula de actualización de los haberes o movilidad previsional se estableció por Ley 26.417 en el año 2008 como un mecanismo de actualización automática de los haberes jubilatorios.

La misma definía dos incrementos al año (marzo y septiembre), tanto de las jubilaciones como de las pensiones, las asignaciones familiares, las asignaciones por hijo (AUH) y otras prestaciones de Anses.

Luego con el macrismo y la famosa ley de reforma previsional de diciembre de 2017 se cambió la fórmula a una trimestral, definida principalmente por la inflación (70 %) y en menor medida por la evolución salarial (30 %).

Fuente: La Izquierda Diario
Fuente: La Izquierda Diario

La principal confiscación con la fórmula de Macri fue el empalme: o sea, al pasar de una actualización semestral a una trimestral hubo un trimestre en donde las variables macroeconómicas no fueron tenidas en cuenta. Les correspondía un aumento de 14,5 % y se les dio 5,71 %. Eso nunca más fue devuelto, ni por Macri ni por Fernández.

La pregunta es: ahora que el Gobierno propone volver a pasar de una fórmula trimestral a una semestral, ¿Qué va a suceder con el empalme?

4) ¿Hay una fórmula mejor que la otra?

Las dos se compensan en el tiempo y su resultado dependerá de la evolución de las variables económicas. En el caso de la fórmula del kirchnerismo depende más directamente de la evolución de la actividad económica (y de si la Anses sigue dando beneficios tributarios a las empresas o no) y de las negociaciones salariales, en el caso de la fórmula del macrismo va siempre por detrás de la inflación.

Ninguna tiene un piso que garantice que no se pierda con la inflación.

El problema principal es que las fórmulas se vayan interrumpiendo justo en los momentos en que a los haberes les toca recuperar, como pasó en el 2018 y como pasó este año con la suspensión de la movilidad. Y más aún, si entre empalme y empalme se van pasando por alto trimestres.

5) ¿Son suficientes los haberes?

Pero hay un problema adicional y es que los porcentajes de aumento poco dicen de la suficiencia de esos haberes. O sea, si alcanzan o no a cubrir las necesidades de los jubilados.

La idea de que existan fórmulas de actualización tiene que ver con mantener la sustitución de los ingresos del trabajador en actividad a cuando pasa a la pasividad. Si esos haberes van perdiendo con la inflación, se va perdiendo su poder adquisitivo, o sea, ya no sustituyen los ingresos salariales o en actividad (haberes que ya de por sí están muy lejos de cumplir con el 82 % móvil).

Entonces nos encontramos con que el 63 % de las jubilaciones están en la mínima, de $ 18.129 y que la canasta del jubilado es 3 veces más, de $ 49.000, según calcula la Defensoría de la Tercera Edad.

El verdadero debate, de si alcanza o no la jubilación, es lo que está verdaderamente ausente en el debate presupuestario, y como dicen los especialistas, es lo que hay que poner en la agenda.

 
Izquierda Diario
Seguinos en las redes
/ izquierdadiario
@izquierdadiario
Suscribite por Whatsapp
/(011) 2340 9864
[email protected]
www.laizquierdadiario.com / Para suscribirte por correo, hace click acá