¿En qué se parece y en qué se diferencia del proyecto del gobierno del que presentó la Campaña Nacional por el derecho al aborto, por última vez, en 2019? ¿Y de la media sanción que le arrancó a los diputados y diputadas la marea verde, en el 2018? Lo analizamos acá, comparando los proyectos que estarán en debate.
2020. Te volvés a preguntar si el aborto será ley. Pero, ¿qué ley? ¿Qué dice el nuevo proyecto de Interrupción Voluntaria del Embarazo que mandó el gobierno al Congreso Nacional? ¿En qué se parece y en qué se diferencia del proyecto que presentó la Campaña por el derecho al aborto, por última vez, en 2019? ¿Y de la media sanción que le arrancó a los diputados y diputadas la marea verde, en el 2018?
El texto de la Campaña y la marea verde, que se renueva cada dos años desde su primera presentación en 2007 (debido justamente a la permanente negativa a darle tratamiento), tuvo el apoyo de más de 70 diputados y diputadas de los distintos bloques en sus últimas presentaciones. También incorporó algunos aspectos novedosos a su articulado, como la definición de "persona gestante" (que ya había sido incorporada a la media sanción de 2018); la propuesta de creación de "asesorías" para las personas que las soliciten (en lugar de las "consejerías" de las que hablaba esa media sanción); y la presencia de intérpretes ante los casos que fueran necesarios, para garantizar el acceso.
Mientras que el dictamen que obtuvo media sanciónentre otras cosas reemplazaba el artículo 88 del Código Penal, pero sólo para reducir la pena para la persona gestante (a 3 meses a 1 año de prisión, desde la semana 15), el proyecto de la Campaña no hizo referencia al tema en 2019 y planteó la despenalización de la intervención de los médicos cuando actúan con consentimiento. Además, incorporó la inclusión del aborto en la Educación Sexual Integral, que es otro aspecto que lo distingue del proyecto enviado por el Poder Ejecutivo, donde no se menciona.
Surge de la comparación de los dos proyectos que ahora están vigentes, el del Poder Ejecutivo y el de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto, y de una mirada atenta a lo que pasó dos años atrás, cuando se aprobó en Diputados, con cambios al proyecto de la Campaña, esa media sanción que rechazaron los dinosaurios del Senado.
Y es importante, justamente, para pensar los escenarios que ya comenzaron a tejerse en los pasillos del Congreso, así como en la virtualidad, a la que acudirán hasta las cúpulas de las Iglesias este fin de semana y el próximo, con misas y llamados a movilizaciones a favor de la clandestinidad. Como entonces, buscarán ejercer presión, de máxima, para impedir la legalización, y de mínima para rebajar lo más posible el contenido de la ley. Al texto que envió el Ejecutivo y a la ofensiva que preparan los sectores más reaccionarios, también hay que leerlos con esos ojos.
Semejanzas
Uno. Hasta la semana 14
Los dos proyectos plantean que la Interrupción Voluntaria del Embarazo se podría practicar hasta la semana 14 de la gestación. Y en los casos de violación, de peligro de vida o de salud de la persona gestante, ese plazo se extiende a lo que ya dice el Código Penal de 1921.
Dos. Cobertura Gratuita
Los dos proyectos dicen que hay que incluir al aborto en el Plan Médico Obligatorio, es decir, en las obras sociales y prepagas, de manera gratuita.
Tres. Menores de Edad
Los proyectos también coinciden en incorporar como criterio la "autonomía progresiva de la voluntad", señalando que las niñas e identidades gestantes menores de 13 años pueden acceder al aborto con consentimiento informado y asistencia de uno de sus progenitores o representante legal.
Después de esa edad, el Estado reconoce que tenés la "aptitud y madurez" para decidir por vos misme sobre tu propio cuerpo.
En el proyecto que presentó el Poder Ejecutivo esa prohibición desaparece. Y esto abre la puerta a que la objeción institucional exista de hecho.
No es solamente un gesto a la cúpula de las iglesias. Imagínate que todos los profesionales se declaran objetores en localidades enteras, como ya pasa en Uruguay, donde las personas a veces tienen que viajar cientos de kilómetros para acceder al aborto, en una carrera contra el tiempo, y si es que pueden pagarse un viaje.
Como advierten desde la Campaña, la violación de los derechos de las mujeres y personas gestantes por parte del personal médico antiderechos es parte de una experiencia que indica que la Objeción de Conciencia es utilizada por esos sectores como "la puerta de entrada" para incumplimiento de la ley y la obstrucción del acceso. Ya pasa con la Interrupción Legal del Embarazo (IVE), en los casos contemplados en el Código Penal, y de las Interrupción Voluntaria del Embarazo (ILE) en los países en donde está permitida en su legislación. Por eso, sin dudas, será un punto central en el debate.
El proyecto de la Campaña y la marea verde no penaliza a la persona que se practica un aborto.
Pero la media sanción que se impuso en Diputados en 2018 le cedió al lobby “celeste”, y el proyecto que mandó el gobierno, también, porque mantiene la pena de 3 meses a 1 año de prisión si te hacés un aborto después de la semana 14 y no está “comprobado” que fue por las causas que dice el Código Penal.
Aunque la pena de 3 meses a 1 año es excarcelable, esto significa que te pueden quedar antecedentes penales "por aborto". Y eso, por ejemplo, puede hacer más difícil conseguir un laburo.
Además, el proyecto de la Campaña (a diferencia del que mandó el Ejecutivo) no penaliza en ningún caso a quien provoque el aborto con el consentimiento de la persona gestante. En cambio, penaliza la negativa a practicarlo así como las consecuencias que pudiera tener eso sobre la salud o la vida de quien solicita el aborto.
Tres. Los plazos para acceder al aborto
El proyecto de la Campaña establece un máximo 5 días, desde que solicitaste el aborto, para que se realice la práctica. Pero el gobierno extendió el plazo al doble: 10 días. ¿Por qué demorar la práctica si ya tomaste la decisión? Esto abre la puerta a que se metan los grupos antiderechos.
Aunque hay también otros aspectos, que desarrollamos en esta nota y detalla la Campaña en el documento que compartimos abajo, esos son los puntos centrales que, probablemente, estén en debate en la Cámara de Diputados. La convocatoria a plenario de comisiones para comenzar a abordarlo debería ser una cuestión inminente.