“No atenderé a ningún policía en mi turno” Así respondió Antonio a la alianza que el 2018 anunciaron Carabineros de Chile y la cafetería multinacional Starbucks. Esta política tenía por objetivo lavar la imagen de la policía luego de los escándalos de corrupción y malversación de fondos públicos que terminó con un desfalco de más de 25mil millones de pesos.
Oriundo de Santiago, radicado en Valparaíso desde el 2006 ingresó a la Universidad de Playa Ancha donde destacó como dirigente universitario en varias movilizaciones. En 2007, estudiando educación básica organizó a sus compañeros y compañeras de carrera para solidarizar con el importante paro que realizaron trabajadores contratistas de Codelco. De ahí en adelante destacó como un joven estudiante que abogó por volcar el interés de las y los jóvenes por las diferentes luchas obreras que ocurrieron en ese periodo.
Luego de pasar por varios trabajos precarios, en 2010 ingresó a trabajar a Starbucks, donde rápidamente tomó contacto con el sindicato creado en Santiago y comenzó a organizar a sus “partners” (como hipócritamente denomina la empresa a las y los trabajadores). El 2011 fue un año ajetreado, año de la revolución estudiantil, también se convirtió en la primera huelga que enfrentó Starbucks en Latinoamérica. Antonio destacó como delegado de las tiendas de la quinta región y organizador de las protestas en Santiago.
A la par de la huelga de Starbucks, Antonio participaba de la toma de su universidad, el día se dividía en entre marchar por las mañanas y luego formar piquetes fuera de los locales de la cafetería.
Su destacado lugar como delegado del sindicato empujó a su despido el 2012 y luego de negarse a ser comprado por la empresa para negociar su indemnización, tuvo que ser reincorporado a su lugar de trabajo el 2013. De ahí en más ha sido dirigente del sindicato aportando a su crecimiento, al surgimiento de nuevas dirigencias y propiciado la creación de nuevas organizaciones de trabajadores y trabajadores en los más diversos rubros.
Un dirigente de la juventud
Trabajar en un lugar precarizado y que representa la única fuente de ingreso para miles de jóvenes llevó a Antonio a movilizarse para que la realidad de las y los trabajadores de Starbucks trascendiera las puertas de sus locales. Ayudó a transformar la lucha del joven sindicato en una bandera para quienes soportan contratos precarios, bajos sueldos y todo tipo de prepotencia laboral.
Ha sido expositor en decenas de escuelas sindicales en diversas regiones del país, realizado capacitaciones para decenas de nuevos dirigentes aportando a su formación y la valorización del trabajador jóvenes desde una mirada distinta al sindicalismo tradicional.
Ha sido crítico a las direcciones burocráticas del sindicalismo tradicional, ha participado en diversos espacios de la CUT denunciando el conservadurismo y la traición de su dirección en diversas movilizaciones. El 2017 se presentó a las elecciones de la central con un programa que buscaba su refundación y una mayor inclusión de los temas de la mujer y la juventud.
El 2019 Antonio, junto a su partido el PTR, fue parte de las extenuantes jornadas de protestas en la ciudad porteña. Miembro activo de la Mesa Social de Valparaíso aportó a su organización, al igual que al comité de resguardo levantado por la UPLA en su sede de independencia.
Aun herido en la cabeza por un perdigón siguió denunciando las atrocidades de policías y militares, mantuvo junto a su sindicato los llamados a Huelga General para que saliera Piñera y el rechazo al “acuerdo por la paz”.
Activo redactor de la Izquierda Diario, este joven trabajador intentará competir por un cupo en el distrito 7 para la Constituyente desde un perfil que convoque a la juventud trabajadora a no aceptar las migajas de este sistema capitalista que nos condena a la miseria. |