www.laizquierdadiario.mx / Ver online
La Izquierda Diario
4 de abril de 2025 Twitter Faceboock

Pandemia
CDMX rebasa límite de hospitalizaciones: ¿qué medidas se requieren?
Francisca Daniela | Maestra de primaria. Agrupación Magisterial y Normalista Nuestra Clase
Ivana Santucho

A nivel nacional se reportaron en las últimas 24 horas 8,819 casos nuevos de Covid-19, lo que implica un incremento de 2,347 casos en comparación con los del día anterior. El 1° de diciembre se reportaron 825 muertes por esta causa en todo el país, de las cuales 80 ocurrieron en la CDMX.

Link: https://www.laizquierdadiario.mx/CDMX-rebasa-limite-de-hospitalizaciones-que-medidas-se-requieren

En el país hasta el momento se tienen registrados 1,122,362 casos y 106,765 muertes por Covid-19, lo que nos ubica en el cuarto lugar de muertes en todo el mundo.

Se presume que actualmente la Ciudad de México es la entidad con mayor número de casos activos por Covid-19 (lo que equivale a 197,369 casos activos) y con mayor registro de defunciones, seguida por el Estado de México, Veracruz, Puebla, Jalisco, Nuevo León, Baja California, Sinaloa, Guanajuato y Sonora.

Hasta el viernes 27 de noviembre las autoridades informaron que se tenía ocupado el 52% de las camas disponibles para la atención de pacientes contagiados por Covid-19, sin embargo, el día de hoy se registró el 56% de ocupación hospitalaria, es decir, un incremento del 4% en cinco días. Así mismo, estaban ocupadas 886 camas con ventilador y la noche del 1 de diciembre se reportaron ocupadas 909.

El listado actual de hospitales sin disponibilidad por alcaldía es: Álvaro Obregón –Hospital General Dr. Fernando Quiroz Gutiérrez, Hospital General Dr. Enrique Cabrera, Hospital Regional Adolfo López Mateos, Hospital General de Zona C-Mf08, Azcapotzalco- Hospital de Especialidades 1, La Raza, Benito Juárez- Hospital General Doctor Darío Fernández Fierro, Centro Médico 20 de Noviembre, Hospital General de Zona 1A, Cuauhtémoc – Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga, Gustavo A. Madero- Hospital Regional 1 de octubre, Hospital Juárez de México, Iztapalapa- Hospital Regional General Ignacio Zaragoza, Hospital de Especialidades de la CDMX Dr. Belisario Domínguez, Miguel Hidalgo- Hospital General Rubén Leñero, Hospital General Tacuba y el Hospital Central Militar, Tlalpan- Hospital General Ajusco Medio, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición, Hospital General Dr. Manuel Gea González, Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío (INER), Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez.

Estos hospitales representan las unidades sanitarias que se han mantenido al frente durante estos 9 meses de atención médica a los pacientes contagiados por el virus SARS-COV-2.

Ante ese escenario, la misma Jefa de Gobierno Claudia Sheinbaum informó al cierre de la semana pasada que “la Ciudad de México se encuentra al límite”, por lo que resulta contradictorio que en su conferencia mañanera del lunes 30 de noviembre Andrés Manuel López Obrador haya aseverado que “no hay en el corto plazo riesgo de saturación en la Ciudad de México”.

Sin embargo, este miércoles 2 de diciembre la Jefa de Gobierno declaró que se ha alcanzado el límite de ocupación hospitalaria definido el 24 de julio, el cual corresponde a 5 mil 127 camas ocupadas para el área metropolitana y 3 mil 756 camas para la CDMX.

Partiendo de que el total de camas disponibles es de 6 mil 959, el 56% de ocupación equivale a 3 mil 897 camas ya ocupadas (algo que no dicen), lo que significa que se rebasó el límite de hospitalizaciones fijado por el gobierno de la CDMX para determinar la vuelta a la Nueva Normalidad, por lo que no hay razones para que no se decrete el semáforo rojo.

Las cifras actuales demuestran que el gobierno no toma con seriedad la salud de las y los trabajadores, ya que en los siguientes días se verá el continuo incremento de pacientes hospitalizados y, ante la negativa a activar el semáforo rojo e iniciar medidas de confinamiento, se prevé que aumente la saturación como al inicio de la pandemia.

¿Qué debemos exigir ante esta crisis sanitaria?

Nuevamente nos quieren convencer de que las y los trabajadores debemos negarnos al confinamiento porque nos dan a elegir entre o te mueres de COVID o de hambre, no hay más, el gobierno en tregua con las burocracias de los sindicatos han definido que no tocaran las grandes fortunas de los empresarios a pesar del riesgo que corren nuestras vidas. ¿Qué medidas debemos exigir?

El confinamiento se puede utilizar como medida para disminuir contagios y la disminución de la ocupación hospitalaria pero no puede llevarse acabó en abstracto, los primeros meses de pandemia nos mostraron que para hacer efectiva la cuarentena se requiere:

En primer lugar exigir que se ponga a disposición toda la capacidad hospitalaria del sector privado bajo la centralización del gobierno con atención gratuita; así mismo se requiere la apertura de espacios que permitan la estancia de trabajadores del sector salud, personas en situación de calle o hacinamiento que necesiten aislarse ante el contagio.

En segundo lugar requerimos abastecimiento de medicamentos y de equipo de protección para el sector salud. A la par de una urgente contratación de personal sanitario con plenos derechos laborales y basificación en todos los centros hospitalarios, no solo en las unidades temporales de atención de pacientes.

En tercer lugar es necesaria la prohibición de los despidos y suspensión de actividades de los sectores no esenciales para la reproducción de los insumos básicos para subsistir, se debe expedir una licencia con salarios al 100% a todos estos trabajadores, financiadas mediante impuestos especiales a los beneficios empresariales y a las grandes fortunas, acorde a los precios de la canasta básica.

En cuarto lugar se deben expedir también licencias al 100% a sectores del trabajo informal como subsidio de cuarentena, equivalente a la canasta básica, para que puedan resguardarse sin exponer su vida y las de sus familias.
En quinto lugar exigimos suspensión de alquileres, rentas, hipotecas y suministros básicos.

Por último exigimos que no se militaricen nuestras calles, ni hospitales, ni centros de trabajo.

*Ivana Santucho es médica residente en la Ciudad de México

 
Izquierda Diario
Síguenos en las redes
/ izquierdadiariomx
@LaIzqDiarioMX
+525570704442
www.laizquierdadiario.mx