www.laizquierdadiario.com / Ver online / Para suscribirte por correo hace click acá
La Izquierda Diario
21 de diciembre de 2020 Twitter Faceboock

El Círculo Rojo
Histórica devaluación en Cuba: ¿qué cambia en la isla?
Diego Sacchi | @sac_diego

El Gobierno dispuso una serie de cambios que afecta a millones de cubanos y abre mayores incógnitas sobre el futuro de la economía en la isla. ¿Qué puede pasar?

Link: https://www.laizquierdadiario.com/Historica-devaluacion-en-Cuba-que-cambia-en-la-isla

De esos temas hablamos en la columna sobre noticias internacionales del programa de radio El Círculo Rojo, que se emite todos los domingos de 21 a 23 hs por Radio Con Vos.

El pasado 10 de diciembre el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, acompañado por Raúl Castro, anunció la salida de circulación del Peso Convertible Cubano (conocido como CUC) a partir del 1ro de enero.

La "unificación monetaria" y la eliminación del CUC, que circula desde 1994 y más tarde cuando reemplazó al dólar con valor 1:1, en la práctica es una devaluación de la moneda nacional del 2400%, osea 24 pesos = 1 dólar.

Este cambio en el marco de las “Tarea Ordenamiento”, genera incertidumbre por posibles nuevas devaluaciones. Por eso se anunciaron otras reformas complementarias. Una es la salarial que implica un fuerte aumento nominal de sueldos con el doble propósito de atenuar los efectos de la inflación proyectada.

Pero también busca menguar el efecto de otra reforma complementaria que achica, y en muchos casos elimina directamente, subsidios que las autoridades catalogaron como “innecesarios” y gratuidades “indebidas”.

Se calcula que la inflación en productos de consumo general, especialmente los importados, podría estar en torno al 1200%, mientras que el aumento general de salarios rondaría un 800%. Además un aumento de las tarifas de servicios públicos como electricidad y telefonía de entre un 300% y 600%.

Es un golpe a la población que vio como la pandemia agudizó las dificultades económicas que desde hace años existen en la isla producto del bloqueo y sanciones de Estados Unidos y por una desastrosa conducción económica por parte de la burocracia gobernante.

Los economistas liberales de Estados Unidos ya hablan de "un paso en el camino correcto", pero piden más medidas que abran la economía y “atraigan inversiones” para abastecer de dólares la economía.

Justamente antes del anuncio, el 8 y 9 de diciembre, se realizó en La Habana el Foro Empresarial Cuba 2020, un evento que organiza el gobierno para promover las inversiones extranjeras y las exportaciones y del que participaron empresarios de 90 países (principalmente de India, China, Rusia y España).

En ese foro el ministro del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca, presentó una ambiciosa “cartera de oportunidades” con más de 500 proyectos principalmente en turismo y petróleo por 12.000 millones de dólares.

Pero el dato, fue el anuncio del fin de la obligación de participación estatal mayoritaria en las inversiones en turismo, biotecnología y comercio mayorista. Hasta ahora la participación mayoritaria privada estaba limitada a la Zona Especial del puerto del Mariel.

Estas medidas reabren el debate sobre el horizonte cubano, mucho se habló del intento de la burocracia que gobierna la isla de tomar el camino por ejemplo de Vietnam o China, países donde la precarización laboral, la pobreza y los desastres ambientales son moneda corriente. ¿Es ese realmente el camino que puede sacar a Cuba de su crisis? o deberíamos pensar en profundizar las conquistas y extender la revolución como en su momento afirmó el Che.

 
Izquierda Diario
Seguinos en las redes
/ izquierdadiario
@izquierdadiario
Suscribite por Whatsapp
/(011) 2340 9864
[email protected]
www.laizquierdadiario.com / Para suscribirte por correo, hace click acá