www.laizquierdadiario.mx / Ver online
La Izquierda Diario
8 de abril de 2025 Twitter Faceboock

ATAQUES A LA PRENSA
¡Alerta México! Once periodistas asesinados en lo que va del año
Alejandra Santamaria

Esta cifra coloca al país en el primer lugar del mundo en ataques a periodistas ante la crisis de violaciones sistemáticas a derechos humanos, que muestran la peligrosidad para ejercer esta profesión en el marco de la militarización y precarización laboral.

Link: https://www.laizquierdadiario.mx/Alerta-Mexico-Once-periodistas-asesinados-en-lo-que-va-del-ano

Alrededor del mundo, la Comisión de Protección de Periodistas, con sede en Nueva York, detectó 30 asesinatos de periodistas ocurridos hasta el 15 de diciembre, lo cual representa un incremento respecto a los 26 de 2019. De ellos, 21 corresponden a represión y 15 más aún se investigan.

En el contexto de una crisis de derechos humanos en México, que significa violaciones sistemáticas a los mismos, hasta el 15 de diciembre el reporte señaló que, al menos, cuatro periodistas fueron víctimas de ataques dirigidos, mientras que un quinto murió baleado después de fotografiar una escena del crimen; también se investigan otros cuatro por homicidio.

Otros grupos de prensa aseguran que son, al menos, 11 asesinatos, colocando al país en el número uno con más periodistas asesinados y donde resulta más peligroso ejercer esta profesión; le siguen Afganistán y Filipinas.

¿Qué son las y los periodistas? Según el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, "por su función y el servicio que prestan, los periodistas son personas que observan, describen, documentan y analizan los acontecimientos y documentan y analizan declaraciones, políticas y cualquier propuesta que pueda afectar a la sociedad, con el propósito de sistematizar esa información y reunir hechos y análisis para informar a los sectores de la sociedad o a esta en su conjunto."

Este concepto de los periodistas incluye a quienes trabajan en medios de información, al personal de apoyo, así como a los que trabajan en medios de comunicación de la comunidad y a los "periodistas ciudadanos" cuando desempeñan por un tiempo esa función.

Las vulneraciones a derechos humanos de las personas periodistas lesionan, a su vez, los derechos de la población, a las y los trabajadores, así como a grupos en situación de desventaja, puesto que "el periodismo debe considerarse una actividad y una profesión que constituye un servicio necesario para cualquier sociedad ya que proporciona a cada uno y a la sociedad en su conjunto la información necesaria para formarse sus propias ideas y opiniones y sacar libremente sus propias conclusiones. Cada uno,

al ejercer el derecho a "buscar y recibir información", puede tomar decisiones informadas, expresar sus opiniones libremente y participar activamente en un sistema democrático."

Cabe destacar que –además de los ataques a la vida de las personas periodistas– en cuanto a sus derechos humanos laborales, padecen como millones de trabajadores la precarización laboral; pues, como lo señalaron desde 2017 los relatores especiales para la Libertad de Expresión de las Naciones Unidas y de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH), David Kaye y Edison Lanza, "No cuentan con condiciones laborales que les permitirían (en medio de amenazas) ser reubicados y seguir trabajando en ese medio. Muy seguido los reporteros bajo amenaza pierden sus trabajos y otras empresas mediáticas tampoco los contratan".

¿La militarización del país es un factor de peligro para las personas periodistas?

Nuestro país es más peligroso que otros con conflictos armados que, por la pandemia y la baja de combates en Medio Oriente, incluso se han reducido a tres los periodistas que perdieron la vida cubriendo el conflicto en Siria. Mientras que en Afganistán grupos extremistas asesinaron a cuatro periodistas como forma de represión y tres murieron en Filipinas.

Pero ¿a qué se debe que México sea el país más peligroso? Según el informe de la Comisión de Protección de Periodistas, a que "la prensa (…) opera en medio de una compleja red de grupos delictivos, narcotráfico y de una arraigada corrupción gubernamental."

Además, puede agregarse que los relatores especiales mencionados advertían que la estrategia de militarizar la seguridad interior en el país

"representa riesgos reales para todos, incluidos los periodistas."

No obstante, el gobierno en turno representa una continuación de los gobiernos anteriores y profundización respecto de la militarización en el país, pues ha avanzado rápidamente creando un marco legal para la actuación de la Guardia Nacional compuesta, en su mayor parte, por efectivos provenientes del ejército, a pesar de ser una institución con antecedentes de mayores registros de violaciones a derechos humanos, así como priorizado un mayor presupuesto millonario, a diferencia de otros rubros sociales como la educación o la salud que en la pandemia se requieren para evitar que continúen los contagios y fallecimientos, y finalmente legitimándolo a través de ponerlo a cargo de la administración de megaproyectos como el Tren Maya o de la próxima distribución de la vacuna contra el Covid-19.

Vulneraciones a derechos humanos por el Estado mexicano, pero ¿cómo las frenamos?

La obligación del Estado es garantizar los derechos básicos de las personas periodistas, como a la vida, la salud, la integridad física, la libertad de expresión, derechos humanos laborales, entre otros. A pesar de la existencia del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, con estas cifras es visible que ha resultado insuficiente. Sin embargo, las cifras indican una grave omisión que detonaría en responsabilidades ante organismos regionales e internacionales del Estado mexicano, desde la recolección de información, hasta la garantía, no repetición y reparación a las víctimas de las violaciones de estos derechos.

Aunado a lo anterior, a dos años de este gobierno, perdura no solo la represión a periodistas, sino la descalificación de la prensa por parte de Andrés Manuel López Obrador. En ese marco, tampoco se permite el ejercicio de derechos como la libertad de expresión, como ocurrió con la represión de las movilizaciones del 28 de septiembre por el derecho a decidir, por la presentación de los 43 normalistas desaparecidos y el 2 de octubre por la conmemoración del movimiento estudiantil y matanza del 68.

Por ello, es necesario que el conjunto de las y los trabajadores de todos los sectores exijamos el cese de asesinatos a personas periodistas, así como defensoras de derechos humanos o ambientalistas, de la mano de la desmilitarización del país. Esta cuestión la señala la joven trabajadora Flora Aco, defensora de los derechos de la clase trabajadora y aspirante a candidata independiente por el Frente de Izquierda Anticapitalista para una diputación federal por el Distrito 23 de Coyoacán.

1. Consejo de Derechos Humanos de la ONU (2012) Informe del Relator especial sobre la promoción y protección del derecho a la libertad de opinión y expresión, Frank La Rue, A/HRC/20/17 del 4 de junio de 2012, p. 3.
2. Ibid

 
Izquierda Diario
Síguenos en las redes
/ izquierdadiariomx
@LaIzqDiarioMX
+525570704442
www.laizquierdadiario.mx