www.laizquierdadiario.cl / Ver online
La Izquierda Diario
22 de febrero de 2025 Twitter Faceboock

TRABAJADORAS REVOLUCIONARIAS
Carolina Toledo, la joven enfermera feminista que se presenta como candidata a la convención, en la lucha por el derecho a la salud
Corresponsal LID Chile

Con ocho años ejerciendo como enfermera en el sector público de salud y siendo parte de las brigadas de salud durante el estallido, Carolina Toledo se presenta como candidata a la convención constitucional por el distrito 10, que corresponde a las comunas de Santiago, Providencia, Ñuñoa, Macul, San Joaquín y La Granja.

Link: https://www.laizquierdadiario.cl/Carolina-Toledo-la-joven-enfermera-feminista-que-se-presenta-como-candidata-a-la-convencion-en-la

Carolina es enfermera de la Universidad de Chile y actualmente tesista del Magíster en Salud Pública de esa misma universidad. Con una fuerte vocación social y por lo público, desde los primeros años de carrera se comenzó a organizar en su centro de estudiantes, siendo una de las fundadoras de la Sociedad Científica de Estudiantes de Enfermería de su universidad, organización que hasta el día de hoy promueve la investigación y participación en congresos en los estudiantes de enfermería. Una vez egresada, trabajó en la implementación del Modelo de Salud Familiar y Comunitario en una comuna rural, y luego se desempeñó como enfermera en consultorios de la municipalidad de Santiago. Allí se organizó junto a otros trabajadores de salud comunitaria en el colectivo “Trabajo Vivo” para desarrollar las primeras Jornadas de Experiencias en Atención Primaria, instancias autogestionadas que permitieron a los distintos trabajadores reflexionar en torno a su labor y compartir estrategias colectivas.

Enfermera feminista y socialista

A través de su experiencia en un sistema de salud feminizado y jerarquizado, se acercó a los estudios de género en salud y a organizaciones feministas, gracias a lo cual se identificó tempranamente como feminista: “toda mujer que sienta que no existe igualdad entre hombres y mujeres en cualquiera de los aspectos de nuestras vidas, es feminista, y visibilizar esas diferencias es el primer paso para luchar por corregirlas”. Agregó: “Sin embargo, existen múltiples feminismos, y es importante ver que son las mujeres pobres y trabajadoras las que más sufren la opresión de género desde una óptica integral: a través de la violencia machista en sus hogares, la precariedad laboral o en el trabajo doméstico no remunerado”. Esta convicción la llevó a formar parte de la agrupación internacional de mujeres y diversidad sexual Pan y Rosas Teresa Flores.

Te puede interesar:« Carolina Toledo, candidata al D10: “Las condiciones materiales son la base para el desarrollo de la violencia machista”»

Con esta mirada ha aportado con insumos y dirigiendo conversatorios en las Asociaciones de Enfermeras (ASENF) de distintos hospitales en la conmemoración del 8 de marzo: “Las diferencias de género y clase dentro del sistema de salud abundan: desde el maltrato que ejercen algunos médicos que ostentan el poder en hospitales conformados en su mayoría por trabajadoras mujeres; hasta la subcontratación en precarias condiciones a auxiliares de aseo, generalmente mujeres mayores e inmigrantes, cuyos salarios son la veinteava parte de lo que ganan los profesionales de más alto rango”.

Además, en el contexto de pandemia se exacerbó la violencia física y simbólica hacia las mujeres. Es por esto que, distintas enfermeras tituladas y en formación, decidieron organizarse a través de “Enfermeras Feministas”, agrupación de la que también participa Carolina, y que se ha propuesto denunciar al patriarcado biomédico y al blindaje institucional que realizan entre ellos, como es el caso del Subsecretario de Redes Asistenciales Alberto Dougnac, quien permanece en su cargo pese a haber recibido múltiples denuncias por tratos misóginos hacia las enfermeras. “Nuestra pelea es contra todo un modelo de salud que a la vez que priva a millones del derecho efectivo a la salud, reproduce y perpetúa las diferencias de género a través de la jerarquización de la organización del trabajo, generando toda una escala de clases o estamentos, donde unos pocos trabajadores de la salud cumplen roles de jefaturas. Esto divide a las y los trabajadores de la salud en la lucha por sus demandas colectivas, por lo que acabar con estas jerarquías es una necesidad de primer orden”.

Te puede interesar: «Carolina Toledo, precandidata a Constituyente por el D10: “Que el aborto no esté legalizado es una violación a los derechos humanos de las mujeres”»

La rebelión de octubre y las brigadas de salud

En octubre de 2019, Carolina se desempeñaba como enfermera coordinadora de un equipo de investigación de la Universidad de Chile, y no pudo evitar asistir a las manifestaciones con su uniforme de enfermera para atender a los manifestantes que resultaran víctimas de la violencia policial: “Así como yo, muchos trabajadores y estudiantes del área de la salud comenzamos a ponernos a disposición de la protesta. La violencia de las fuerzas de orden era tal, que cada día eran cientos las personas heridas”. Los primeros días de rebelión calaron profundo en la visión política de esta joven enfermera quien nos relata: “La fuerza de las movilizaciones iba en aumento y así también la respuesta represiva de parte del Estado, que dejó personas mutiladas y muertas a su paso, evidenciando de este modo que no cedería tan fácilmente su poder ante las demandas del pueblo”.

El verano de 2020 trajo consigo la realización de un Primer Encuentro Nacional de Salud, del cual Carolina fue una de las voceras. El encuentro reunió a más de 50 brigadas y organizaciones de todo el país, concluyendo con la necesidad de un cambio en el modelo actual de salud. Éste debe ser construido desde las bases, es decir, desde las distintas brigadas, organizaciones, trabajadores de salud y con el conjunto de la población.

Te puede interesar: «Encuentro Nacional de Brigadas de Salud: organismos de resistencia autoorganizados en la rebelión popular»

Mientras tanto, la lucha en las calles exigía la renuncia del presidente y del ministro del interior, y luego de la huelga general del 12 de noviembre de 2019 los distintos partidos desde la derecha hasta el Frente Amplio firmaron el “Acuerdo por la Paz” que definió un plebiscito para redactar una nueva constitución a través de una Convención Mixta o Convención Constitucional. Al respecto Carolina señala: “Bajo el lema de la paz, este acuerdo dejó impunes a los violadores de los derechos humanos del estallido e impuso una Convención que no es la Asamblea Constituyente Libre y Soberana que se exigía en las calles. La diferencia radica en que la Convención no podrá tocar los tratados comerciales internacionales, que en la práctica explotan nuestros recursos y a las comunidades que hoy viven en zonas de sacrificio, enfrentando sequía y contaminación. Además, el proceso fue diseñado por los mismos políticos de siempre, con múltiples barreras para que independientes y partidos nuevos podamos integrar la Convención”. Carolina formó parte además del comando por una Asamblea Constituyente Libre y Soberana que organizó a cientos de trabajadores a nivel nacional hacia el plebiscito del 25 de octubre.

Te puede interesar: «Salud, Democracia y la lucha por una Asamblea Constituyente libre y soberana»

Por el derecho a la salud pública y democrática

Pese a distintas trampas del proceso constituyente, durante su pre-candidatura Carolina ha recibido el apoyo de su gremio, de distintos profesionales y de técnicos de la salud para llegar a la Convención, siendo su principal motivación impulsar la demanda por la salud digna que se exigió en las calles. Según señala: “Necesitamos un estado y una constitución que garantice el derecho a la salud pública hasta el final, y no sólo su acceso como es actualmente. Este derecho debe ser otorgado con cobertura universal, con enfoque integral y gratuito, ya que tener una vida saludable no puede depender de la capacidad de pago de cada persona. Para ello es necesario impedir constitucionalmente el traspaso de fondos públicos a empresas que lucran con la salud, como clínicas, aseguradoras (ISAPRE) y farmacéuticas, que lucran millonariamente con la salud y a costa de ella. Por último, transferir su administración a un único fondo público y solidario poniendo fin al mercado de la salud y a todo subsidio a los privados”.

¿Pero cómo sería esto posible en un país como Chile? Carolina reconoce que para que en una nueva constitución quede establecido el derecho a la salud pública, gratuita y de acceso universal, se debe profundizar la democracia en el sistema de salud. "Como candidata a la convención me propongo luchar, por una constitución donde quede establecido el derecho a la salud pública, gratuita y de acceso universal. Sin embargo, no sólo debemos unificar la salud pública y dejarla en manos del Estado poniendo fin al negocio que se hace a costa de ella, sino también debe asegurarse que las trabajadoras y trabajadores tomen en sus manos la gestión de los hospitales, y que los territorios puedan formar parte de esa gestión asegurando el cumplimiento de sus necesidades de salud a nivel comunitario. Es por esto que el enfoque de género y cultural cobra total relevancia, en la medida en que son las personas las que deben poder decidir sobre su nivel de salud individual y colectivo.”

Para garantizar este derecho a la salud pública y democrática en el largo plazo, la candidata por el distrito 10 plantea que: “Se requerirá fortalecer la lucha y la autoorganización de las y los trabajadores de la salud en las calles y en unidad, para levantar un gran movimiento por el derecho a la salud pública. No guardamos grandes ilusiones en la actual convención creada para imposibilitar la conquista de nuestras demandas. Queremos que nuestra candidatura sirva para denunciar este engaño de convención constitucional pactada, confrontar cada punto que los partidos del régimen buscarán imponernos en una nueva constitución, y fortalecer la lucha en las calles y en los puestos de trabajo para retomar la rebelión de octubre que ha sido desviada. Una tribuna para impulsar una verdadera Asamblea Constituyente Libre y Soberana, sin Piñera para decidir realmente el país que queremos."

Como parte del ejercicio de construcción colectiva, invita también a construir juntas y juntos un programa de salud hacia el proceso constituyente junto a la agrupación Abran Paso.

Te puede interesar: «Construyamos junt@s un programa de salud hacia el proceso constitucional»

Es por esto que Carolina Toledo se presenta como candidata a constituyente por el distrito 10. Además, como parte del movimiento social de estos últimos 30 años y como militante del Partido de Trabajadores Revolucionarios (PTR) está convencida en que voces nuevas y jóvenes deben participar y ser electas en el actual proceso constitucional. Su candidatura es puesta a disposición de la lucha en las calles por un Chile más digno y justo, porque no serán los mismos partidos de los 30 años, ni quienes han destinado sus fuerzas a pactar con ellos, quienes mantendrán en alto las demandas y aspiraciones de todo un pueblo que el pasado 18 de octubre despertó.

 
Izquierda Diario
Síguenos en las redes
/ Laizquierdadiariochile
@lid_chile
www.laizquierdadiario.cl / Para suscribirte por correo, hace click acá