www.laizquierdadiario.cl / Ver online
La Izquierda Diario
4 de abril de 2025 Twitter Faceboock

Trabajadores
¿Qué hace una camioneta colgada de una grúa en la Estación Mapocho?
Javiera Márquez | Santiago de Chile

Los trabajadores de la empresa de capitales mexicanos y españoles, Consorcio Construcción Línea 3 (CCL3), que llevan cuatro días de huelga, colgaron la camioneta de un jefe con una grúa en respuesta a la intransigencia de los empresarios. Dicen que son “puntudos” porque los empresarios no han manifestado voluntad de negociar y lo que se juegan son sus condiciones laborales. Hoy, la camioneta fue el telón de fondo del acto de la marcha nacional del Colegio de Profesores que terminó en la Estación Mapocho.

Link: https://www.laizquierdadiario.cl/Que-hace-una-camioneta-colgada-de-una-grua-en-la-Estacion-Mapocho

Es el cuarto día de huelga legal de los trabajadores de la empresa de capitales mexicanos y españoles, Consorcio Construcción Línea 3 (CCL3), los que frente a la intransigencia empresarial colgaron el automóvil de un jefe con una grúa. "Somos puntudos, porque no quieren negociar. Por eso subimos la camioneta, para que no se pudiera ir el jefe sin escucharnos" asegura uno de los dirigentes de los sindicatos en huelga.

La camioneta colgada fue la imagen de fondo de la marcha de los profesores. Pese a que la dirección del Colegio de Profesores no convocó a marchar por la Alameda ni garantizaron un acto que sí pudieran oír los miles y miles de asistentes que viajaron de todo el país, no pudieron disipar el ánimo de movilización de los docentes. Nadie puede ocultar el ánimo de combate que recorre a la clase trabajadora en Chile, desde otra trinchera la camioneta colgada era una arenga a los trabajadores que están luchando.

En entrevista con los trabajadores y dirigentes del SINTEC-CHILE, el SINTRASAR y el Sindicato Unificado de Trabajadores de Operaciones y Servicios de Metro, encontramos explicaciones sobre cómo fue que llegó a estar colgada la camioneta.

En la toma del pique Cal y Canto, nos relataron que son cinco los piques pertenecientes a la empresa que se encuentran tomados por los trabajadores: dos son futuras estaciones de Metro (“Hospitales” y “Cal y Canto”) y tres ventilaciones (“Lastra”, “Olivos” e “Inglaterra”).

Lo que anima a estos trabajadores a tomar estas medidas es la nula voluntad de la empresa para negociar y la necesidad urgente de estos trabajadores de mejorar sus condiciones laborales. Aseguran que la empresa ha sido intransigente, que ni siquiera ha estado dispuesta a sentarse en una mesa de negociación.

Entre las exigencias que hacen en su petitorio está: el aumento de sueldo base; estandarización de las condiciones laborales, es decir, a igual trabajo igual salario; mejores condiciones de seguridad laboral; viático para quienes son de otras regiones, en general son mineros; y que la base de cálculo de 2.5 días por mes trabajado se calcule en base al total haberes y no al sueldo base como lo hace la empresa

La violencia que el Estado no criminaliza

Los trabajadores manifiestan que son vulneradas de forma constante sus condiciones de seguridad por parte de la empresa. Además, Metro como mandante no fiscaliza las condiciones en que se realizan las faenas de la nueva línea, pese a que en arte es un empresa del Estado de Chile. Reclaman que tampoco se consideran los estándares que se exigen en la minería, cuando realizan labores de esa índole como preparación, perforación, tronadura, acuñadura y remoción del material. Entre algunas de las situaciones de inseguridad que denuncian está el riesgo al que son expuestos al trabajar con electricidad en lugares en donde hay agua.

Respecto a la exigencia de estandarización de condiciones laborales se funda en la realidad de que hay trabajadores que realizan las mismas labores, pero que reciben salarios diferentes. Estos puntos, la seguridad y la estandarización de los salarios, han ido consolidando una relación de cooperación entre los sindicatos. Los dirigentes aseguran que es de vital importancia esta unión entre los trabajadores ya que los empresarios se encuentran organizados en función de sus ganancias.

En esa misma línea, aseguraron que “está a la vista la organización de los jefes y empresarios, hay que mirar la impunidad en los casos de corrupción”, agregando que “eso nos exige a los obreros organizarnos. Los patrones esperan que estemos peleados, por eso nos pagan sueldos distintos, para dividirnos. Pero, nosotros estamos unidos, eso es lo que tenemos que hacer para ganar, unir las manos obreras con los que luchan y así juntar fuerzas”

La unidad de los trabajadores en lucha y contra criminalización

Respecto a la situación nacional, manifiestan todo su apoyo a los profesores y estudiantes. Llaman a unificar las movilizaciones para poder enfrentar una reforma laboral que limita a los sindicatos, que criminaliza sus métodos históricos de lucha y que mantiene atadas las organizaciones obreras a la figura de empresa. Consideran que es de vital importancia conseguir la negociación por rama.

Cabe destacar, su solidaridad con los trabajadores de Alsacia a los que el gobierno solicitó aplicarles la Ley de Seguridad Interior del Estado. En ese sentido, Jorge Ávila, dirigente del Sindicato Unificado de Trabajadores del Metro llamó convocar a los usuarios señalando que “hay que buscar formas de sumarlos con otros métodos de protesta para no oponerlos a los huelguistas que el gobierno busca criminalizar, porque ellos también son trabajadores que se dirigen a sus trabajos”.

 
Izquierda Diario
Síguenos en las redes
/ Laizquierdadiariochile
@lid_chile
www.laizquierdadiario.cl / Para suscribirte por correo, hace click acá