En el día de ayer Graciela Ledo presentó en Tcucumán, acompañada de organismos de derechos humanos, entre ellos el CeProDH, la Asociación de Ex detenidos desaparecidos e integrantes del Encuentro Memoria, Verdad y Justicia, un habeas corpus por su hermano Alberto, secuestrado y desaparecido hace 39 años, estando bajo las órdenes del actual jefe del Ejército.
En diferentes puntos del país se realizaron numerosas presentaciones judiciales para reclamar celeridad en la investigación que se lleva adelante sobre la responsabilidad de César Milani en la última dictadura militar y en el destino de Ledo.
Graciela Ledo viajó a Tucumán para presentar un habeas corpus ante el Juzgado Federal No 1, donde se tramita la causa por la desaparición de su hermano, a cargo del juez Daniel Bejas. Quien ha frenado los pedidos de indagatoria que pesan sobre el actual jefe del Ejército. En una resolución polémica, Bejas había retomado argumentos de la obediencia debida al sostener que Milani no tenía obligación de decir la verdad por tener un grado inferior y ser muy joven en ese momento.
“Milani firmó una acta de deserción, y tenía la obligación de decir la verdad, era un oficial instructor”, sostuvo Graciela Ledo. Además agregó que las pruebas fueron destruyéndose por el “pacto de sangre” que siempre mencionó Luciano Benjamín Menéndez, y que Milani “goza la protección del poder que le da su cargo, su función de Inteligencia dentro del Ejército”
Amicus Curiae
Los diferentes organismos de derechos humanos nucleados en el Encuentro Memoria, Verdad y Justicia presentaron en Tucumán un amicus curiae, para ser tenidos en cuenta en la causa donde se investiga la desaparición de Alberto Ledo. Allí se fundamenta que los organismos tienen especial interés en que la causa avance y que Milani sea imputado por los hechos que lo vinculan a la desaparición de Ledo. Entre las personalidades que viajaron se encontraban Alejandrina Barry (hija de desaparecidos y testigo en la causa de Oscar Schaller, otra víctima de Milani, e integrante del CeProDH), Cristina Cabib (Madres de Plaza de Mayo Quilmes), Nilda Eloy y Enrique “Cachito” Fukman (Asociación de Ex Detenidos Desaparecidos) y Diana Kordon (Liberpueblo). Entre los referentes provinciales se encontraban Alejandra García Araoz (APDH-Tucumán) y Alberto Lebbos. Además se movilizaron frente a los tribunales el PTS, PO y la CCC.
En los tribunales, el juez Bejas sostuvo una audiencia con Graciela Ledo y una delegación de representantes de los organismos de derechos humanos. En ella Bejas planteó que la responsabilidad recaía sobre el fiscal Carlos Brito y las falencias de la investigación. “El fiscal Brito podría haber mucho más; se atrevió a imputarlo (a Milani) por falsificación de documento público y encubrimiento, y eso al juez Bejas no le pareció suficiente y le devolvió para seguir investigando”, relató Graciela Ledo. En la audiencia con Bejas, los representantes de los organismos de derechos humanos le recalcaron que el juez también puede ordenar otro tipo de medidas para acelerar la investigación. “Lamentablemente, Bejas nunca citó a Milani, y está en sus manos hacerlo. Eso vinimos a exigirle”, sostuvo Alejandrina Barry que viajó para acompañar la lucha por el juicio y castigo a Milani.
“Todo esto tiene que ver con una maniobra bien pensada para que el jefe del Ejército no responda por lo que tiene que responder. Estaba a cargo del aparato genocida que funcionó en La Rioja, tiene tres denuncias más por privación ilegítima de la libertad y torturas. Esas causas tampoco se están moviendo, él (por Milani) está ejerciendo presión por todo el poder que tiene”, denunció Graciela Ledo.
Consultada sobre el porqué el gobierno sostiene a Milani, declaró: “Yo creo porque lo necesitan. Este hombre ha ido acumulando mucho poder durante la dictadura y durante la democracia; ha hecho desaparecer pruebas, ha ido comprando testigos y porque evidentemente va a jugar un papel muy importante en los próximos movimientos sociales”. Además agregó que “tiene que ver con la reconciliación que habló el otro día la presidente. Detrás de él hay muchísimos militares que han participado del genocidio, entonces garantizándose la impunidad, él va a garantizar la impunidad a todos los demás”.
Por la tarde se realizó un acto en homenaje a Alberto Ledo en las escalinatas de la escuela de Comercio de la localidad de Monteros, a 50 km de la capital tucumana. Allí funcionaba el campamento militar donde fue visto con vida por última vez Ledo.
En un emotivo discurso Graciela evocó a su hermano y denunció la impunidad que reina sobre la investigación. “Nos sentimos defraudados, no tenemos respuestas. ¿Será quizás porque entre sus secuestradores está el actual jefe del Ejército?”, afirmó.
Para finalizar, se descubrió una placa que fue colocada en la escuela donde se recuerda a Alberto Ledo y se exige juicio y castigo a los responsables de su secuestro y desaparición.