Cuba se encuentra desarrollando 4 vacunas: las soberana 01 y 02, a cargo del Instituto Finlay de Vacunas (IFV), y también la Abdala y la Mambisa por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB). Esta última se administrará vía nasal.
La Soberana 02 es la que se encuentra más avanzada, aunque todas se encuentran ya en los ensayos clínicos (o sea en pruebas con personas), y esta semana inició la fase IIb, una fase intermedia entre la fase II y la fase III. Funciona en base a proteínas (contiene proteínas de la "corona" del virus fusionada con una vacuna para el tétano para hacerla más estable, pero no material genético), una tecnología similar a la que es contra meningitis, otra vacuna también desarrollada por el mismo instituto, la cual es una tecnología ya probada y segura con más de 30 años de uso.
Cuba es uno de los países de la región menos golpeados por la pandemia , con un total de 20.000 casos, y no más de 600 casos diarios. Por lo que ya firmó un acuerdo con el Instituto Pasteur de Irán para poder desarrollar parte de la fase III en el territorio iraní, que tiene una prevalencia del Covid-19 mayor. Países como Vietnam, Irán, Venezuela, Pakistán y la India ya mostraron interés en adquirirla.
El director del IFV, Vicente Verez Bencomo, anunció recientemente en conferencia de prensa que tienen la capacidad para producir 100 millones de dosis. Ya en diciembre había ratificado que tienen capacidad para vacunar a toda la población cubana durante el primer semestre del 2021.
José Moya, el representante de la OMS en la isla, tiene confianza en estos desarrollos ya que "Cuba tiene más de 30 años de producir sus propias vacunas. Casi el 80 por ciento de las vacunas del programa nacional de inmunización de Cuba son producidas en el país".
|