El total de vacunados llegó a 454.155 a nivel nacional. De ellos, 91.843 corresponden a personas mayores de 85 años. Este lunes 8 de febrero podrán ir a vacunarse adultos mayores entre 81 y 84 años, el martes 9 adultos mayores entre 78 y 80 años, miércoles 10 adultos mayores entre 75 y 77 años, el jueves 11 adultos mayores entre 73 y 74 años, mientras que el viernes podrán asistir los adultos mayores entre 71 y 72 años.
El proceso de vacunación masivo comenzó con 4 millones de dosis, dentro de una negociación hermética y de poca claridad pública. Distintos países, entre ellos Chile, realizó con las farmacéuticas contratos millonarios que tenían clausulas de confidencialidad, que impiden, por ejemplo, hacer público el valor de la vacuna. Cláusulas que, por cierto, benefician a las farmacéuticas, ya que les permite negociar un mismo medicamento a distintos precios y cantidades con distintos países según sus ingresos para maximizar sus ganancias. Además, dentro de lo que se pudo conocer del contrato firmado por el gobierno con Pfizer, se mantiene en secreto detalles de producción y logística, se establece que los problemas legales sean resueltos en tribunales internacionales, además de que les libra de responsabilidad de posibles efectos secundarios del vacuna.
En el mundo, los países más pobres recién podrían realizar vacunación masiva el 2024, si es que llega ha hacerlo, según plantea The Economist Intelligence Unite, o el 2023 según la OMS. En el otro extremo, los países más ricos tienen aseguradas las dosis y aún más, algunos tienen para vacunar a su población varias veces, como Canadá, que podría inocular 5 veces a su población.
El acceso de la vacuna está actualmente sometido a las leyes del mercado. La mayoría de la población del mundo no tiene el derecho a acceder al único tratamiento médico viable en esta pandemia mundial. Es necesaria la exigencia de abolición de las patentes y garantizar las vacunas y demás medicamentos, equipos y fondos necesarios para combatir la pandemia. |