www.laizquierdadiario.com / Ver online / Para suscribirte por correo hace click acá
La Izquierda Diario
15 de febrero de 2021 Twitter Faceboock

RETORNO A LA PRESENCIALIDAD
En La Plata hay 300 escuelas, pero solo once pueden arrancar con clases presenciales
María Díaz Reck | Docente y congresal de Suteba La Plata
Romina Barabini | Delegada Suteba La Plata

Solo 11 escuelas (1 secundaria, 4 primarias y 6 técnicas) del distrito darán inicio de forma presencial el próximo 17 de febrero, momento en que comienza el período de recuperación para estudiantes que en 2020 no lograron acreditar materias. Hay una situación crítica de la infraestructura de los edificios , producto de la falta de inversión y mantenimiento de hace décadas y del abandono durante todo el año pasado.

Link: https://www.laizquierdadiario.com/En-La-Plata-hay-300-escuelas-pero-solo-once-pueden-arrancar-con-clases-presenciales

Además auxiliares y docentes denuncian que a las escuelas no ha llegado el fondo especial Covid para limpiar y desinfectar los establecimientos que debía enviar el Consejo Escolar. No hay insumos, tanto elementos de limpieza como mascarillas de protección y trajes de bioseguridad para auxiliares, y termómetros. El Gobierno intenta mostrar una vuelta a clases en condiciones de normalidad, pero la realidad dice todo lo contrario.

Ayer el Bloque sindical de educación, integrado por los sindicatos Amet, ATE, SADOP SOEME SUTEBA UDEB-FEB y UDOCBA informó luego de una reunión realizada con la Unidad Ejecutora de Gestión distrital que solo 11 escuelas darán inicio a las actividades presenciales.

A través de un comunicado informaron que en dicha reunión “Se analizó el tratamiento del Plan Jurisdiccional Resolución 63/20 en el marco de la Intensificación de la Enseñanza previsto con fecha de inicio el 17 de febrero, teniendo como ejes principales a considerar: agua potable, ventilación, sanitarios, elementos de higiene y bioseguridad, presencia de personal auxiliar y que la escuela no esté en obra. “
Incluso en algunas de los colegios que arrancan de forma presencial, docentes y auxiliares denuncian las condiciones en las que se encuentran los establecimientos.

"En el Albert Thomas desde el año pasado venimos organizàndonos junto a docentes, auxiliares y familiares en la Comisión de Seguridad e higiene porque tenìamos muy claro que el gobierno iba a pretender volver a la escuelas en condiciones pésimas. Hemos realizado reuniones, presentado declaraciones y pedidos durante todo el año pasado. Esta semana ya tuvimos una reuniòn en la puerta de la escuela, luego del reparto de alimentos, junto a familias que estàn muy preocupadas por el estado deplorable del edificio. En este momento estamos terminando de armar una declaración para exigir que se cumpla el protocolo", expresó Carlos Rodríguez, delegado de la escuela.

Parte de un aula de la escuela Albert Thomas
Parte de un aula de la escuela Albert Thomas

En agosto de 2018, días después del crimen social de Sandra y Rubén en Moreno, los gremios docentes presentaron datos que muestran la emergencia edilicia de las escuelas bonaerenses: tan solo para dar un ejemplo, de un total de 2000 establecimientos, en el 61,3 % las instalaciones de gas estaban en malas condiciones. Según el Instituto de Desarrollo Social Argentino (IDESA), solo el 1% del presupuesto para educación se destina a obras de infraestructura.

Las prioridades del gobernador

El gobierno de Kicillof no revirtió esta situación. A finales del 2020, aprobó un presupuesto de ajuste en función de pagar la deuda con el FMI. El programa “Escuelas a la Obra”, cuenta actualmente con 893 obras, que, por lo relevado por comisiones de infraestructura de los docentes y delegados, se limitan a cambio de luminarias, reparaciones menores y pintura.

Prioridades son prioridades. El gobernador acaba de entregar a la maldita Bonaerense, responsable del crimen de Ursula, $ 7000 millones para patrulleros y armas, mientras destina migajas para educación.

Parece un lujo tener condiciones mínimas del protocolo: espacios amplios y ventilados, baños con agua, insumos de desinfección e higiene, instalaciones de luz y gas seguras.

El Plan Jurisdiccional propuesto por Agustina Vila y Kicillof, con el apoyo de Suteba y del resto de los gremios que componen el Frente de Unidad Docente Bonaerense, es inaplicable en las condiciones en las que están hoy las escuelas.

Sin edificio propio

“En la Secundaria 54 venimos exigiendo desde hace años la construcción del edificio propio. Los baños y la conexión de agua están en planta baja y se comparten con primaria. Las ventanas están rotas. Los protocolos son inaplicables en la mayoría de las escuelas porque el abandono viene desde hace años. Las clases presenciales no arrancan porque no realizaron la limpieza del tanque, esperamos que bromatología haga estudio del agua y que se realicen las inspecciones de las instalaciones.” expresó Carolina Daglio, delegada de la Secundaria 54, ubicada en Villa Alba.

Asimismo en muchas escuelas con matrícula superiores a 400 o 500 estudiantes por turno, como el Normal 2, han recibido solo un termómetro.

En el Normal 1, tampoco arrancan las clases presenciales. Las obras en la escuela no terminaron a tiempo y se continúa en la virtualidad.

El Gobierno intenta mostrar una vuelta a clases en condiciones de normalidad, pero la realidad dice todo lo contrario.

Organicemos en las escuelas la fuerza para conquistar condiciones seguras

Los docentes, auxiliares, estudiantes y familias, que sostuvimos la continuidad pedagógica en 2020, con sobrecarga, precarización laboral y sueldos por debajo de la línea de pobreza somos los más interesados en la educación y el cuidado de la salud.

Desde cada escuela sumando a estudiantes y familias tenemos que organizarnos, para articular con otras escuelas, para sumar a miles. Tenemos que organizarnos para que se garantice la conectividad, internet gratuito para docentes y estudiantes, creación de plataformas educativas de acceso libre, becas para nuestros estudiantes, para enseñar en virtualidad hasta tanto se garanticen las condiciones de un regreso seguro, es decir, creación de cargos, plan de testeos para prevenir los contagios, plan de vacunación progresivo para todos los trabajadores de la educación y obras de infraestructura.

Las conducciones gremiales de Suteba, Ate y otros sindicatos que integran el Frente Gremial bonaerense no convocaron a una asamblea en todo el 2020 y en lo que va de 2021 solo se han reunido con funcionarios del gobierno, pero no han realizado convocatorias a los trabajadores de la educación para discutir condiciones seguras para el regreso a clases presenciales.

Por eso en este comienzo de año es fundamental que nadie decida por nosotros: tenemos que organizar nuestra fuerza como trabajadores y exigir a los sindicatos que convoquen asambleas para decidir un plan a seguir por condiciones de salubridad para trabajadores, estudiantes y familias.

El próximo viernes 19 de febrero se realizará una movilización que culminará en la Dirección general de escuelas. Esta acción fue votada en una asamblea convocada por la Lista Multicolor de Suteba La Plata. ¡Las escuelas se abren con recursos, no con discursos!

 
Izquierda Diario
Seguinos en las redes
/ izquierdadiario
@izquierdadiario
Suscribite por Whatsapp
/(011) 2340 9864
[email protected]
www.laizquierdadiario.com / Para suscribirte por correo, hace click acá