El 1 de marzo es la fecha fijada por las autoridades para el comienzo de las clases en primaria, secundaria y UTU.
A pesar del discurso oficial, la situación es realmente compleja y tanto lxs estudiantes como lxs trabajadorxs de la educación están viviendo las consecuencias de la falta de presupuesto, los recortes y la improvisación.
Presencialidad sin condiciones mínimas
En el contexto de la emergencia sanitaria por la pandemia de Covid 19 el gobierno se empeña para este año en lograr una mayor presencialidad. Sin embargo este objetivo se está transformando en un discurso vacío cuando no se garantizan las mínimas condiciones necesarias para el funcionamiento de los centros educativos: faltan locales, faltan recursos humanos y no están los insumos de limpieza e higiene imprescindibles.
En primaria maestras y maestros han denunciado que las aulas no se pueden instalar en cualquier lugar y que no solo es un problema de espacios sino que falta toda una estructura logística y organizativa que permita que las clases puedan brindarse en condiciones adecuadas.
Falta de mantenimiento, edificios mal ventilados y carencias de auxiliares de servicios son algunas de las problemáticas denunciadas.
Al mismo tiempo ya se observan las consecuencias de la vigencia de la Ley de Urgente Consideración (LUC): avanza la privatización del servicio de limpieza en distintos lugares; se resquebraja el estatuto único del funcionario docente con docentes que eligen cargos con “regímenes especiales” o se promueve una falsa autonomía donde termina siendo cada escuela la que debe resolver donde y como funcionar.
Secundaria: Recorte de horas y persecución sindical y política
También en Secundaria se observan las consecuencias de la política del gobierno de ajuste, recortes y falta de presupuesto.
Lxs trabajadorxs vienen denunciando el recorte de horas docentes, que afecta especialmente a los interinos, la rebaja salarial y la represión antisindical y política en distintos puntos del país.
A su vez esto impacta directamente en la calidad de la propuesta educativa; se han cerrado grupos, faltan docentes, adscriptos, personal de laboratorio y biblioteca y los locales no son suficientes para garantizar la presencialidad manteniendo el distanciamiento.
A estas problemáticas se le suma además la persecución política que vienen sufriendo los docentes; en San José se le inició un sumario con separación del cargo a docentes que participaron de la campaña contra la reforma represiva que impulsó Larrañaga.
En el día de hoy sesionará la asamblea de ADES Montevideo y los docentes decidirán las medidas a tomar para enfrentar el ajuste que lleva adelante el gobierno.
Afutu anuncia paro de 24 horas
Situaciones similares se viven en la Universidad del Trabajo del Uruguay (UTU).
Falta de presupuesto y recortes de horas están afectando distintos programas que corren el riesgo de su desmantelamiento.
Con la consigna ni compañeros/as sin horas ni estudiantes sin respuestas AFUTU realizará un paro de 24 horas con ocupación de la UTU Central el próximo lunes.
|