Sin anuncios de plan de vacunación a la vista, el gobierno de Chubut dio por iniciadas las clases. Con la presencia del ministro de educación de la nación, Nicolas Trotta, se formó el acuerdo con las cúpulas gremiales este jueves y el 1 de marzo comenzarían las clases en escuelas arrasadas luego de tres años de ajuste.
En la Escuela de Nivel Inicial (ENI) 446 de Lago Puelo estuvo con pérdidas de agua en el tanque en su sede centro desde marzo de 2020 por la rotura de un caño, esto significó la caída de un techo y problemas con el abastecimiento de los baños. En enero, con el anuncio de la vuelta a clases, delegación de educación noroeste del Chubut, arregló la perdida. Sin embargo, a pocos días del inicio de clases, continúan las pérdidas en los baños, hay rejas y juegos rotos que representan un peligro para niñes así como problemas estructurales en el edificio. En cuanto a la sede “La Isla”, la misma se encuentra cerrada y sin mantenimiento o limpieza desde el inicio de la pandemia.
“Tuvieron un año las escuelas vacías, cuando las pudieron arreglar, y ahora quieren que arranquen las clases cuando las escuelas están hechas mierda”, nos cuenta un trabajador del transporte. Según pudieron saber los trabajadores, no habrá Transporte Escolar Gratuito (TEG) sino que se dará pasajes subsidiados por el Estado para los colectivos de línea. Así, un derecho conquistado por la comunidad educativa como lo es el TEG se pierde con la excusa de “las condiciones de seguridad e higiene” cuando en realidad responde al interés de las patronales del transporte que prestan dicho servicio de no aumentar el número de unidades ante las necesidades de distanciamiento requeridas ¿pero es que éstas se cumplirán en las unidades de línea?
Para ejemplo basta un botón. En la vecina localidad rionegrina de El Bolsón, la escuela 103 del paraje rural Mallín Ahogado no habrá transporte escolar porque la Empresa de Transporte La Golondrina no quiere destinar la cantidad de unidades necesarias a tal fin, a pesar de que este año la provincia pagará $ 80 millones en este ítem según el presupuesto municipal.
Bernardo, docente de Epuyen comenta “el transporte no está garantizado y hay que reclamarle a Magoya. “Que vengan en el transporte público” dicen los genios, y tenemos dos colectivos por día”. Denuncia que en la escuela 774 no hay insumos de limpieza pero si problemas eléctricos en el sum. “¿Partidas, protocolos, conectividad, máscaras para los auxiliares? Nada, y a esto se suma la deuda de aguinaldo y el pago de un mes de salario.”
María, docente jubilada de Ñorquinco en la línea sur de Rio Negro dice “de movida no están dadas las condiciones ni edilicias en las escuelas ni económicas de la mayoría de las familias. O sea, de movida no es una vuelta a clases que garantice el acceso a todes. Si hablamos de vacunas, tampoco está garantizado el acceso a todes”. La localidad además estuvo varias semanas con problemas de agua, debido a que el tanque de agua que la provincia aportó, nunca fue conectado a la red. Al sur del departamento Ñorquinco se encuentra la Escuela 67 que aunque tres kilómetros dentro de territorio rionegrino, depende de la administración chubutense y brinda enseñanza a niños de aquella zona rural. De allí nos llega este video sobre las condiciones edilicias.
Mientras muchas auxiliares son grupo de riesgo, en la región Noroeste de Chubut aún no hay anuncios de suplencias para ellas. En el ENI 446 los insumos de limpieza que envía provincia llegan cada dos meses, los últimos en octubre y diciembre, y están guardados en el edificio “como si fueran oro”. Este mes llegaron $ 10 000 desde Nación para elementos de protección personal, pero no se sabe que continuidad tenga este aporte. Según el protocolo, cada escuela debe abastecerse de insumos de limpieza con el dinero que envía provincia. Es este caso, el dinero aportado por Nación debe servir para mascarillas, barbijos, alcohol en gel y otros insumos elementales incluido un medidor de temperatura laser. El lunes primero de marzo la Escuela primaria 108 de Lago Puelo no iniciará las clases por falta de personal para la limpieza.
En cuanto al protocolo para la vuelta a clases, se desconoce cómo funcionará efectivamente, aunque la sala de cinco años tendrá 2 días por semana dividiendo las aulas en dos grupos que se alternaran. El quinto día de la semana se reservará para el trabajo virtual con la sala de cuatro.
En el caso de la educación primaria y secundaria, la prioridad en la presencialidad es para los últimos años, por lo que el resto de les estudiantes lo harán a través de la modalidad virtual, algo que el año pasado demostró enormes límites en cuanto a posibilidades de conectividad para familias y docentes además de una sobrecarga horaria para los últimos. Paula, de la toma de la parcela 26 en el paraje Las Golondrinas, cuenta que el año pasado pudieron conectarse trasladándose a casa de amigos ya que no tienen señal de celular, y este caso es más la norma que la excepción. Además, el barrio, al igual que otras zonas de Lago Puelo, viene sufriendo la falta de agua.
Miriam, de la toma de El Mirador en El Bolsón, dice que el año pasado le fue imposible umplir con la virtualidad por falta de celular y el costo de los datos móviles. Aunque esto la lleva a pensar que la presencialidad sería lo mejor, respecto al protocolo plantea “son una basura, con este protocolo yo no voy a mandar a mis chicos. No quiero que se enfermen”.
En cuanto a los empleados municipales, al igual que los grupos anteriores, aún no hay noticias de plan de vacunación, falta de elementos de seguridad e higiene y de licencias pagas derivadas de las condiciones de precarización estructural en el sector. Un brigadista fue más expeditivo al respecto, “este gobierno es una mierda”.
Frente a esta realidad de una vuelta a clases que “es todo un circo para ganar votos”, como nos dijo un trabajador, cabe preguntarse ¿a qué normalidad quieren hacernos volver con la vuelta a clases?
Claramente a un normalidad marcada por la negligencia de un Estado en crisis que prioriza los privilegios de la casta política, sindical y empresarial que se vacuna de manera exclusiva mientras niega este derecho a los esenciales que mueven la salud, la educación y los servicios públicos. Quienes fueron incapaces por tres años de asegurar educación y salud al pueblo de Chubut en base al ajuste salarial y presupuestario para pagar la deuda que ellos mismos generaron, son incapaces de garantizar las condiciones para que nuestros hijos reciban la educación en condiciones sanitarias y edilicias adecuadas. La renuncia del ministro de salud no resuelve el problema de fondo que desnuda el escándalo del vacunatorio vip.
Por ello es necesario pelear por comisiones de seguridad e higiene en cada escuela, instituto y lugar de trabajo en la provincia, donde seamos los trabajadores, docentes, estudiantes, familiares y auxiliares quienes impongamos las condiciones para el desarrollo de nuestras tareas, exigiendo los insumos necesarios y la inversión en infraestructura que el Estado provincial y nacional se niegan a poner. Asimismo, es necesario pelear para que haya un plan de vacunación para los trabajadores esenciales de salud y educación, y no para burócratas sindicales y políticos patronales, en base a la liberación de las patentes y financiado en base al no pago de la deuda ilegal, ilegitima y fraudulenta que nos hunde en esta crisis.
Porque su “normalidad” no es garantía para nuestras vidas, y éstas valen mucho más que sus especulaciones. |