www.izquierdadiario.es / Ver online / Para suscribirte por correo o darte de baja, haz click aquí
La Izquierda Diario
6 de abril de 2025 Twitter Faceboock

8M CATALUNYA
Huelga general feminista en Catalunya “Los gobiernos no han hecho nada para paliar las condiciones precarias a las que nos someten”
Pan y Rosas Barcelona | @PanyRosasEE

Este 8 de marzo, día Internacional de la Mujer, en Catalunya el movimiento feminista y las organizaciones sindicales alternativas y de izquierda, han convocado huelga general feminista “en un momento de emergencia social, económica y ecológica”. CCOO y UGT no convocan.

Link: https://www.izquierdadiario.es/Huelga-general-feminista-en-Catalunya-Los-gobiernos-no-han-hecho-nada-para-paliar-las-condiciones?id_rubrique=2653

El 22 de febrero la IAC-Intersindical Alternativa de Cataluña- y la CGT -Confederación General del Trabajo- habían registrado en el Departamento de Trabajo, Asuntos Sociales y Familias de la Generalitat de Cataluña el preaviso de la Huelga General, junto con Sindillar, el Sindicato de Periodistas y otras organizaciones que también apoyan a esta convocatoria lanzada por el movimiento feminista catalán, motorizada especialmente por la comisión laboral del 8M.

“En los últimos años, la Huelga Feminista del 8-M ha llevado el grito por la igualdad de la mujer en los centros de trabajo. Si el 2018, el 2019 y el 2020 sobraban los motivos, este año, todos se han agravado y golpean doblemente la mujer trabajadora: más paro, más precariedad, más aislamiento y soledad ante las violencias, sobrecarga de las trabajadoras de la sanidad, servicios sociales y educación, más carga de trabajo doméstico y de curas. También más explotación de las trabajadoras del hogar. En resumen, más opresión y retrocesos en los derechos conquistados en décadas de lucha”, anunciaban en la rueda de prensa.

CCOO y UGT no han convocado, tal como anunciaron en las asambleas virtuales del 8M, dando la espalda de este modo al movimiento feminista una vez más. Recordemos que las direcciones de estos sindicatos han llamado sólo a dos horas de paro en las huelgas feministas de los años 2018 y 2019.

Contrariamente, los sindicatos alternativos y de izquierda han convocado, considerando que, “El momento es grave y a pesar de las dificultades para organizarnos que impone la pandemia, los sindicatos convocantes hemos decidido salir adelante la huelga general que da cobertura legal a todos los sectores y en toda la clase trabajadora de Cataluña, mujeres y hombres”.

La comisión laboral del 8M viene haciendo además, una campaña de denuncias por las redes a las empresas que precarizan y explotan a las trabajadoras, que despiden a mujeres en situación de embarazo y todo el acoso laboral que venimos sufriendo las mujeres trabajadoras. Por otro lado, para hacer garantizar que todas las mujeres puedan participar de la huelga, la misma comisión está difundiendo una caja de resistencia.

“No nos podemos quedar indiferentes ante la situación actual que vivimos la clase obrera, empeorada por la crisis económica y social que nos afecta particularmente y a la cual se suma la pandemia de la covid-19, que agravia las opresiones del sistema capitalista y el patriarcado”, afirmaba Montse Sanchez, secretaria de Género de CGT Cataluña.

“La pandemia ha golpeado doblemente las mujeres trabajadoras: representamos el 39% de la fuerza de trabajo y somos el 54% de las que han perdido el trabajo. Los ERTEs solo han sido un parche y muchas nos hemos encontrado en la calle y sin ingresos ni derechos. Todo esto solo teniendo en cuenta que son las cifras oficiales, pero la realidad es mucho más grave cuando añadimos todos los trabajos que forman parte de la economía sumergida y los colectivos excluidos y vulnerados sistemáticamente, invisibilizados, todos feminizados y racialitzados en su gran mayoría”, ha recordado Laia Serra Valls, secretaria de igualdad del Sindicato de Periodistas.

También han denunciado la exposición de las trabajadoras durante la pandemia, “Nos hemos jugado la salud sin ningún reconocimiento a nuestras condiciones laborales, para hacer tareas esenciales que no están reconocidas ni salarialmente ni con derechos laborales. A la sanidad, a los servicios sociales, en la educación, al trabajo doméstico, a los supermercados, en las fábricas, al transporte público”, ha destacado Assumpta Barbens, portavoz de la Secretaría de la Mujer de la IAC. Y ha añadido: “A esta crítica situación, se ha sumado la omisión de los permisos para conciliar, los recortes de los Servicios Públicos y las medidas insuficientes que han aplicado sin ninguna perspectiva de género y no han tenido en cuenta las necesidades de las mujeres”

Las mujeres migrantes también tienen voz y protagonismo en esta convocatoria, siendo uno de los colectivos que más sufren la precariedad y las graves consecuencias de las leyes de extranjería: “Exigimos todos los derechos para las trabajadoras del hogar y curas y denunciamos el abandono en que nos dejan los gobiernos y las autoridades laborales. Es una vergüenza que el 2021 continúe la esclavitud doméstica o que no tengamos paro ni plena integración a la Seguridad Social por las pensiones, y ni siquiera las 12 horas de descanso entre jornadas. En una situación como el actual es urgente que se ponga en marcha ya un sistema público de curas”, ha reivindicado Lisette Fernández de Sindillar.

Además ha denunciado “la falta de voluntad política de los sucesivos gobiernos que no han hecho nada para paliar las condiciones precarias a que nos someten el Estado español y la normativa vigente», ha declarado la portavoz de Sindillar. Rubricar el convenio 189 del OIT –una especie de protocolo de reformas para asegurar la dignidad para las trabajadoras del hogar– es un compromiso que figura en el acuerdo de Gobierno entre el PSOE y Unidas Podemos. Del cual todavía no hay cumplimiento.

Las convocantes han denunciado los graves problemas sociales que el gobierno tan “progresista” del PSOE-UP tampoco a resuelto, como la gravedad de los desahucios, que “no han parado y ha aumentado la represión policial, cuando la mayoría de afectadas son familias monomarentals” o el problema del paro “que a pesar de que trabajan no pueden hacer frente a los gastos de una vivienda con los precios de mercado actual. También denunciamos las dificultades para hacer efectivo el derecho al aborto, como hemos visto en Lleida”.

Entre todas las reinvindicaciones, la huelga también plantea aquellas que, aún siendo promesas de los partidos que hoy conforman el gobierno central, tampoco han cumplido como “la derogación de la reforma laboral y de la ley de extranjería”. Y han denunciado “el racismo institucional, la desigualdad salarial, la defensa de las pensiones públicas y cerrar la brecha de género, la existencia del techo de vidrio y de un suelo pegajoso, la doble presencia a casa y al trabajo así como las violencias patriarcales en el ámbito laboral y que han aumentado en situación de pandemia”.

Las mujeres trabajadoras, jóvenes y migrantes de Pan y Rosas hemos participado activamente de las asambleas y organización de la huelga general feminista en Catalunya. Porque queremos transformarlo todo y porque el feminismo institucional no nos engaña, sabemos que nuestros derechos los conquistaremos en las calles y que no hay ministerios “feministas” si no se derogan las reformas laborales y las leyes de extranjería”.

Te puede interessar: Manifestaciones con aforo para el 8M en Catalunya ¿una cuestión sanitaria?

 
Izquierda Diario
Síguenos en las redes
/ IzquierdaDiarioEs
@iDiarioES
[email protected]
www.izquierdadiario.es / Para suscribirte por correo, haz click aquí