www.laizquierdadiario.com / Ver online / Para suscribirte por correo hace click acá
La Izquierda Diario
24 de junio de 2015 Twitter Faceboock

CAMPAÑA CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES
Docentes se pronuncian a favor del proyecto de ley presentado por Del Caño

En un debate entre docentes sobre qué rol cumple la educación en la reproducción de la desigualdad entre los géneros, se discutió, además, la importancia de apoyar el proyecto de ley contra la violencia hacia las mujeres que presentó el diputado nacional del PTS en el FIT, Nicolás del Caño.

Link: https://www.laizquierdadiario.com/Docentes-se-pronuncian-a-favor-del-proyecto-de-ley-presentado-por-Del-Cano

El debate comenzó con un intercambió sobre las distintas formas en que se expresa en las escuelas la desigualdad entre los géneros, y cuál debe ser el rol de los docentes para educar en la igualdad.

Germán, docente de plástica, dijo “los maestros son el resultado de la sociedad en que se forman. Nosotros muchas veces reproducimos contenidos que promueven la diferencia entre nenas y nenes, sin ser consientes de ello.”

Marilina, docente de primaria, comenzó contando una experiencia en el aula que la atravesó “cuando comencé a dar clases tuve un alumno en primer grado que no hablaba, busqué las mil y una manera de integrarlo al grupo, hasta que una compañera me contó que la mamá de este alumno había fallecido después de practicarse un aborto en forma clandestina, y que este motivo por el cual el nene dejo de hablar. Esta noticia me llevó a pensar que no alcanzaba con que una maestra se preocupe sólo por enseñar, que tenía que hacer algo más, como por ejemplo pelear por el derecho al aborto, legal y gratuito, para que a ningún alumno le vuelva a ocurrir lo que le sucedió a este niño.”

Lorena, docente de primaria, contó lo sucedido la última semana entre alumnos de una escuela de su distrito y que tuvo repercusiones en los medios “Crónica puso en su tapa ‘pagan por sexo en colegio de Balvanera’. Pero lo llamativo fue que entre los padres y docentes lo trataron distinto, no reprodujeron ese sentido común que dice ‘las chicas están re provocativas’. No, fue más el interés de entender que pasaba. Opino que este cambió se debe al efecto del 3J”.

Gisela, docente de primaria, describió cómo al día de hoy muchas veces se reproducen en la dinámica escolar que los varones tengan un rol destacado en detrimento de las nenas “En una de mis escuelas las filas de los varones están al frente y las mujeres supeditas, en la filas de atrás. Con la bandera pasa lo mismo, los abanderados son los varones” y agregó que para ella “es importante romper esta organización, porque no es que con esto terminas con la desigualdad, pero por lo menos no la reproducís. Y además le trasmitís a los chicos el derecho a la igualdad”.

Marilina contó cómo resolvió esto en su escuela, luego de presentar esto en una reunión de docentes como un problema “muchas veces actuamos por la fuerza de la costumbre y se nos hace difícil cambiar una práctica. Lo que propuse es formar a mis alumnos a través de distintas consignas que llevo todos los días, a veces les hago elegir entre dos colores, otro día entre dos platos de comida, y a partir de esa elección se ubican en la fila, así rompemos con el binarismo nena nene. Mostrar que se puede hacer algo distinto y que los alumnos lo toman, es una manera de que mis compañeras también lo cuestionen y vean que sí se puede”.

Educación sexual

Germán se refirió a la ley de educación sexual y dijo “que se apliqué o no depende del criterio de cada docente”.

Para Lorena los sindicatos docentes deberían pelear porque se haga efectiva la aplicación de la ley “desde la secretaria de género de UTE se debería exigir la formación de todos los docentes en estos contenidos y que se enseñe en cada escuela y en todos los niveles”.

Gisela marcó la diferencia en los cursos de capacitación sobre otros contenidos, como matemáticas, que se dictan en la misma escuela en servicio “sin embargo si querés capacitarte para dar educación sexual, tenés que trasladarte, después de clase, hasta alguno de los lugares asignados para dar estos cursos”.

El debate sobre la aplicación de la ley de educación sexual recorrió varios tópicos: desde qué rol cumple la educación para remover los cimientos de la opresión, hasta cómo la escuela es una de las instituciones del Estado que reproduce y legitima la opresión de género y si el problema de la violencia hacia las mujeres se debe sólo a una cultura machista.

Marisel, docente de primaria, sostuvo “la Iglesia continua teniendo injerencia en los contenidos educativos, y el Gobierno lo permite. Pienso que la violencia hacia las mujeres no es sólo un problema de cultura machista, pero educar en la igualdad favorece a combatir los prejuicios oprobiosos que lo favorecen”. Por su parte Marilina contó un dialogo entre docentes y padres “en una reunión de padres les planteaba que si no daba educación sexual seguramente nadie lo iba a cuestionar, sin embargo, si no doy matemáticas me cae hasta la supervisión, cuando ambos son contenidos obligatorios de los diseños curriculares”.

Después continuaron debatiendo si antes de dar estos contenidos había que informar a los padres, o no. Mientras unos sostenían que así como no informan en el cuaderno de comunicación que van a dar matemáticas, tampoco deberían hacerlo con la educación sexual, mientras otros opinaban que había que implicar a la familia en este cambio.

Marisel cuestionó cómo en la escuela muchas veces se reproduce el rol de la mujer, donde las mujeres no deben provocar con sus vestimentas.

Por su parte Germán sostuvo que los niños son sujeto de derechos y que para otorgar esos derechos los docentes tienen que cambiar las estructuras en las que están formados. Y sostuvo que la escuela es uno de los instrumentos para reproducir ideología del Estado “por eso el gobierno de la ciudad esta tan preocupado en perseguirnos, en regularnos, por eso el 0800 buchón”.

Antonella, docente de inglés, coincidió en la importancia de trasmitir educación sexual “en la enseñanza sobre contenidos matemáticos queda oculta la ideología, sin embargo en la educación sexual queda implicada tu ideología, y si das o no estos contenidos, también es una cuestión ideológica”.

Julieta, docente primaria, contó el ejemplo de una discusión entre profesores con un discurso sexista, donde la profesora era acusada de histérica.

Proyecto de ley contra la violencia hacia las mujeres

Posteriormente abordaron la discusión sobre cómo continuar para imponer los reclamos que dejó planteada la masiva concentración que en todo el país reclamó #NiUnaMenos. Las propuestas partieron de las experiencias previas y pos 3J. Desde los boletines que sacaron, las campañas de fotos, las reuniones entre los docentes, hasta tomar la experiencia de otras escuelas, como las iniciativas que están impulsando docentes de la zona oeste que comenzaron a organizar talleres contra la violencia, hasta la puesta en pie de Comisiones de Mujeres. También plantearon la importancia de pelear por que se voté el proyecto de ley que presentó Nicolás del Caño, diputado del PTS en el en el Frente de Izquierda. Una ley que si se votaría sería un gran paliativo para el drama de miles de mujeres. Y no dudaron en aseverar que los políticos que hipócritamente posaron para la foto no están dispuestos a resolver las demandas que planteó el 3J. Por esto subrayaron la importancia que las docentes y los docentes le den continuidad, comenzando por hacer llegar los boletines con los puntos centrales de la ley Del Caño a cada sala de maestros. Esto debe ser un primer paso para una organización permanente de las mujeres en su lugar de trabajo, para poner en pié un movimiento que imponga en las calles la agenda de sus demandas.

El 27 de junio se realizará un almuerzo de Pan y Rosas, junto a Myriam Bregman, la única candidata a Gobernadora en la Ciudad, que además, pelea por los derechos de la mujer, los trabajadores y la juventud. Durante la charla contaron cómo estaban invitando a sus compañeras y organizándose para ser parte de esta jornada. Marilina consideró que “la presentación de este proyecto es un gran primer paso, pero también somos conscientes que si detrás de ese proyecto no hay miles de mujeres que peleen porque se apruebe, es mucho más difícil conseguirlo. Por eso queremos invitar a todas nuestras compañeras a que lo lean, lo debatan, lo difundan entre sus amigas, compañeras, familiares. Somos quiénes estamos por ponerle fin a la opresión que sufrimos las mujeres y para eso tenemos que ser muchas las que nos organicemos bajo esta perspectiva. El almuerzo del 27 es una buena excusa para reunirnos junto a mujeres de otros gremios, fábricas, estudiantes, y sentirnos fuertes para avanzar con esta campaña” Concluyeron.

 
Izquierda Diario
Seguinos en las redes
/ izquierdadiario
@izquierdadiario
Suscribite por Whatsapp
/(011) 2340 9864
[email protected]
www.laizquierdadiario.com / Para suscribirte por correo, hace click acá