¿Cómo ves el panorama de la nueva negociación del Acuerdo Marco?
Primero, me gustaría aclarar que el Acuerdo Marco es el principal instrumento colectivo de los trabajadores contratistas de Codelco en el que se ven involucrados más de 50 mil trabajadores y que fue conquistado con una lucha emblemática.
Quien conozca nuestro movimiento sabrá que ya está más menos consolidado lo que nos permite hacer mejoras a este instrumento colectivo, ya sea en el seguro de salud, ampliar las becas de educación, etc. Pero, creo que lo más importante de esta negociación es que se da en medio de un contexto de reforma laboral en que los mismos políticos corruptos y deslegitimados nos han negado la negociación colectiva por rama, entre otras cosas.
¿Qué importancia tiene esta demanda?
Es un método que se ha ido ocupando por distintos sectores del movimiento obrero, desde nosotros los mineros, los forestales, hasta los mismos trabajadores de Lider que negociaron todos juntos, pese a la diferencias de rut de las empresas. Está probado que la negociación ramal permite hacer frente a la desigualdad social, los trabajadores pueden tender a mejorar sus condiciones laborales y salariales a través de ese tipo de negociación.
Entonces, ¿te parece que la negociación del Acuerdo Marco es una oportunidad para que los trabajadores de base tomen en sus manos la demanda de negociación colectiva por rama en la reforma laboral?
Exacto. De ahí la importancia de que sea pronto la negociación, porque si no es darles oxígeno a los empresarios y sus políticos. Ni los Luksic ni BHP ni SQM financian por que sí nomás a los políticos del régimen. Lo hacen para que legislen a favor de los empresarios, es cosa de ver qué pasa hoy con Corpesca del Grupo Angelini y sus implicancias en la ley de Pesca.
Nosotros como trabajadores tenemos una tremenda posibilidad de arrebatar nuestras demandas con movilización en medio de todo este clima en que han perdido toda legitimidad. La negociación del acuerdo marco es la oportunidad de que se desemboque en una huelga ramal legitimada por esos miles de trabajadores de base y sus familias.
¿Qué opinas de las declaraciones de Nelson Pizarro, presidente ejecutivo de la cuprífera estatal, respecto a que los contratistas no son trabajadores de Codelco?
Nosotros somos tan trabajadores como los de planta, producimos tanto o más que ellos y lo hacemos por remuneraciones menores. Esas declaraciones son preparativas para enfrentar la negociación. Con otros argumentos como que el cobre viene a la baja, que no habrán bonos millonarios, pero todo es para negarse a las demandas de los trabajadores. A Pizarro no le preocupa carácter estatal de Codelco, como miembro del Consejo Minero le preocupan los intereses privados.
Respecto a las amenazas de Codelco terminar los contratos de las empresas en que los trabajadores vayan huelga, ¿es una oportunidad de cuestionar la figura del subcontrato?
De todos modos. Nosotros hemos dado batallas en contra del subcontrato. En ese sentido, el mismo Pizarro se pisa la cola al plantear que se terminen los contratos, porque nosotros exigiremos que se internalicen, es decir que se pasen a planta a quienes han realizado por años esas labores.
En cuanto a la situación nacional ¿qué opinas del paro docente y el llamado a paro indefinido del Confech?
La Confech se anotó un poroto en el camino de radicalizar las protestas, le ha dado un espaldarazo importante a la lucha docente con este llamado. Las últimas encuestas muestran que la gente ya no le cree al gobierno y a sus políticos. El aumento de las huelgas refleja también una decisión de buscar organizarse. Sin embargo, todavía cuesta que eso cristalice en organización, aunque toma cada vez más fuerzas.
¿La dificultad para cristalizar en organización tiene relación con el rol de las direcciones de los movimientos?
Si, el Partido Comunista controla muchos de los organismos aún, por ejemplo, el mismo Colegio de Profesores, la CUT, importantes organizaciones de los trabajadores forestales, organizaciones vecinales y lidera la misma Confederación de Trabajadores del Cobre, entre otros espacios. Pese a que Teillier plantea que tienen un pie en el gobierno y el otro en la calle, vemos que en realidad tiene un par de dedos en la calle y que están tratando de contener los movimientos sociales cada vez más. Se expresa cuando la UDI los sale a cuestionar y el Partido Comunista inmediatamente le contesta, como rindiéndoles cuentas.
¿Eso explica que este régimen deslegitimado no caiga?
La incorporación del Partido Comunista no es casual, no es sólo hambre del PC por tener diputados, sino que también el régimen buscaba una legitimidad. Para quienes están más despolitizados, la Nueva Mayoría está más a la izquierda de la Concertación, porque el PC pinta de izquierda algo que no ha cambiado en lo sustancial.
¿Qué hay que hacer frente ese escenario?
Los que estamos a la izquierda del PC, debemos disputar esos espacios que está conteniendo. Por eso se explica que sea lenta la organización y que estemos peleando cada uno por su lado. En algún momento se verá su verdadera intención y ahí se producirá un vacío de dirección que nosotros debemos disputar. |