Con esta medida, el porcentaje de población confinada aumentará hasta más del 80 % con el confinamiento de 31 barrios más en todo el país, 14 de ellos en Santiago, en los que estarán cerrados todos los comercios que no sean de primera necesidad y los restaurantes.
Entre las razones del gobierno para decretar el confinamiento total, tras el anuncio de que algunas comunas se mantendrían en fase 2 a inicio de esta semana, se encuentra la extrema tensión, al borde del colapso, a la que se encuentra sometido el sistema sanitario. La ocupación nacional de camas en unidades de cuidados intensivos llegó al 95 %, su nivel más alto hasta la fecha y con varias regiones colapsadas.
Otra de las razones esgrimidas por el subsecretario de redes asistenciales, es buscar aplanar la curva de contagios para garantizar la realización de los comicios electorales fijados para el 11 de abril.
El anuncio en materia económica, que Piñera anunciaba a inicios de la semana, contemplaba un aumento de los fondos para fortalecer el sistema de salud pública. Sin embargo, no dio ningún detalle acerca de la administración de dichos fondos.
Este plan de confinamiento tiene lera chica: importantes sectores de la económica continuarán funcionando, y no solo los estratégicos.
Durante febrero, según el portal del lobby, Lucas Palacios sostuvo un conjunto de reuniones con gremios tan diversos como los Hoteleros, la industria automotriz, la asociación del retail entre otros, para conversar sobre las medidas para apoyar a las empresas en el contexto de pandemia.
Una importante ayuda del gobierno ha sido entregar salvoconductos para obligar a los trabajadores a realizar sus actividades de manera presencial. Algo que quedo en evidencia con la idea de que las licencias médicas fuesen de "mutuo acuerdo".
El gremio de la salud continúa trabajando en condiciones precarias y con una reducción de hasta el 30% del personal.
La segunda ola comenzó en diciembre con la llegada del verano, y se agravó después de febrero, el mes de mayor movilidad por vacaciones en este país. En los últimos días se han alcanzado máximos históricos en las cifras de casos nuevos diarios.
En las últimas 24 horas, se sumaron 122 fallecimientos y 7.023 contagios, superando la barrera de los 7.000 por segunda vez desde el máximo histórico del pasado sábado, lo que deja el balance total de la pandemia en 954.762 casos y 22.524 muertes por SARS-CoV-2.
Ante el aumento de contagios y la detección de nuevas variantes, las autoridades decretaron que todos los viajeros provenientes del extranjero deberán portar una PCR negativa, permanecer cinco días en un hotel de tránsito donde serán sometidos a otra PCR y pasar otros cinco días de cuarentena domiciliaria. En los últimos días se han detectado al menos un centenar de casos de las variantes británica y brasileña, que son más contagiosas.
A pesar de que en Chile se lleva a cabo un proceso de vacunación rápido, gracias al cual ha logrado inmunizar con al menos una dosis a más de 6 millones de habitantes (casi el 40 % de la población objetivo), no han podido detener el agravamiento de la segunda ola.
Según los últimos datos de la Universidad de Oxford, el país es el tercero del mundo que más porcentaje de población ha inoculado, por detrás de Israel y Emiratos Árabes Unidos, y es el que más rápido vacuna, con 1,4 dosis diarias por cada 100 habitantes. |