Conoce a Patricia Romo, reconocida docente y activista por los derechos de los profesores en Antofagasta, por buscar la coordinación y unidad entre trabajadores. Es parte de la agrupación de trabajadores de la educación “Nuestra Clase”, se desempeña hace 11 años en el Liceo Domingo Herrera como docente de lenguaje. Junto con la pedagogía, la educación pública, la organización política, social y sindical, el amor por su hijo Cristóbal (10) y sus ganas de transformar la vida, son sus grandes motores. Hoy toma como desafío ser candidata a Constituyente por la región de Antofagasta, en la Lista de Trabajadores Revolucionarios (ZR).
Tras enormes procesos de autoorganización de las bases docentes en Antofagasta a partir del 2014, en el año 2017 Patricia, se convirtió en la primera y más joven mujer en llegar a la presidencia comunal del Colegio de Profesores, con 29 años, destacándose por buscar la coordinación y la unidad de las y los trabajadores para conquistar sus demandas, siendo parte de luchas de otros sectores de la educación, como las asistentes de aula, pero también mineras, portuarias, contra los despidos de trabajadores del ferrocarril de Luksic.
El 2019 estuvo a la cabeza de organizar y coordinar diversos sectores en pie de lucha durante el estallido social, de la mano del levantamiento de instituciones, organizadas por diferentes sectores de trabajadores, jóvenes y poblaciones, para enfrentar la represión del gobierno de Piñera y preparar el paro del 12 noviembre, que justamente lo puso en jaque, como lo fue el Comité de Emergencia y Resguardo.
Sobre sus inicios a la vida política, Patricia, nos comenta: “En 2011 era una joven profesora con un hijo recién nacido trabajando en el Liceo B-13, y mi empleador -CMDS, Corporación Municipal- me cita para decirme que se equivocaron en darme fuero maternal, por lo que recibiría el descuento de gran parte de mis sueldo durante los meses venideros”. Agrega: “Esta situación me hizo ir detrás de la verdad, poder saber más acerca de nuestros derechos laborales, porque CMDS incumplía en bastante aspectos con sus trabajadores, y omitían pagos en nuestro sueldo”.
Desde el 2012 fue delegada gremial, poniéndose a la cabeza de luchas comunales junto a delegados y activistas de más de una treintena de escuelas y liceos, durante las históricas movilizaciones docentes de 2014-2015, organizadas -en el caso de Antofagasta- a través del movimiento “Profesores Indignados”. Romo comenta que en ese momento “necesitábamos plantear acciones que nos permitiesen salir de ese pisoteo constante por parte de los distintos gobiernos y también de las autoridades locales como Corporación; que se respetaran las asambleas y se promoviera la máxima participación de los profes”.
El Liceo Domingo Herrera Rivera (B-13) y su cuerpo docente fueron en numerosas ocasiones un ejemplo de lucha y organización, tanto por reivindicaciones locales como nacionales, y logrando, a través de diversas movilizaciones y un permanente “estado asambleario”, logrando la Liquidación de pago al día, claridad en nuestras remuneraciones, entre otras, fueron logros para todos los establecimientos de CMDS.
El 31 de diciembre de 2015, Patricia, es notificada que “queda a disposición” de CMDS. Tras un juicio contra el municipio por esta práctica de claro corte antisindical, que duró 7 meses; con movilizaciones, una inmensa campaña de apoyo de otros sectores de trabajadores y estudiantes, que sumó solidaridad nacional e internacional, recuperó su puesto docente en el B-13 a mediados del 2016.
A fines de 2016, durante las elecciones del Colegio de Profesores (CdP), los “Profesores Indignados” se sumaron a las listas nacionales de “Recuperación del CdP para las bases”, conquistando la mayoría del directorio comunal del CdP, con Patricia en la presidencia.
Con asambleas abiertas a la participación, planes unificados de acción, coordinación y unidad entre los trabajadores, el movimiento docente de Antofagasta se convirtió en un referente nacional de organización y consecuencia, Patricia nos comenta: “Nuestra organización detuvo despidos masivos sorpresivos, como el ocurrido a mediados del año 2018, que afectó a más de una veintena de profes y que fue revertido prácticamente en menos de un día”.
El sábado 19 y el domingo 20 de octubre de 2019 fue parte del impulso de la autoorganización en asambleas en Antofagasta, como la que resolvió la apertura de la sede del Colegio de Profesores y la consiguiente fundación del Comité de Emergencia y Resguardo junto a más organizaciones sindicales y sociales, para enfrentar la represión y el estado de excepción del gobierno de Sebastián Piñera, organizando una asamblea de más de 500 participantes de sectores de trabajadores y populares, para coordinar el paro nacional del 12 de noviembre, durante el estallido social del 2019, el que no tuvo continuidad por la política de conciliación de uno de los principales organismos de trabajadores, como es la CUT, la cual es su mayoría es dirigida por el Partido Comunista, lo que salvó a Piñera en su peor momento, en vez de haber impulsado que se fuera, como el responsable de los asesinatos y las violaciones a los DDHH durante el despertar chileno. Nos impusieron un proceso constituyente lleno de desvíos, pero aún así es importante que la voz de la clase trabajadora se haga escuchar y tengan representantes leales a sus demandas.”
Actualmente y en plena pandemia, en agosto y septiembre del 2020 la asamblea docente unificada (CdP-Sindicato), discutió un pliego de demandas, para detener el agobio, exigir conectividad para estudiantes y profesores, y establecer un estándar de modalidad de teletrabajo para todas las escuelas, como lo era el 50/50. Con la movilización y paro virtual de 21 establecimientos, estos acuerdos se consiguieron por escrito, y fueron ratificados por las distintas alcaldías que han estado a la cabeza en Antofagasta durante los últimos meses.” Frente a esto, la profesora alertó que “No porque el presidente actual del CdP comunal, Miguel Rivas, sea del mismo partido que la jefatura de CMDS (Democracia Cristiana), vamos a permitir que se retroceda en lo que ya ganamos. Por las familias y los docentes, Miguel Rivas debe reconocer los acuerdos de la última asamblea y llevar a cabo el plan de acción votado en unidad con el Sindicato”.
Además, frente a la precarización laboral y los planes del gobierno, los despidos y bajos sueldos que están viviendo las y los trabajadores, Romo señala la necesidad de coordinación y unidad entre trabajadores para conquistar nuestras demandas. “Basta que los grandes empresarios, sobre todo de la minería, se hagan millonarios, mientras vemos como aumenta a pasos agigantados, la cantidad de familias que viven en campamento, niños y niñas que no tienen acceso al agua, y que son nuestros estudiantes, por ello también peleamos por la nacionalización de los recursos naturales, administrados por trabajadores y comunidades, para que nosotros seamos quienes decidamos cómo y a qué destinar la riqueza de estos recursos”.
Finalmente, “Por hacer realidad el sueño de los pingüinos el 2006 y el 2011, por los que saltaron el torniquete y se atrevieron a evadir, por los miles y miles de jubilados y profes que se les debe la deuda histórica, por una educación pública, gratuita, de calidad y no sexista. Por acabar con este sistema machista, con las AFP, por un Plan de emergencia para combatir la pandemia financiado por impuesto a las mineras y grandes millonarios, por la lucha por recuperar los recursos naturales a manos de trabajadores y comunidades, contra el saqueo empresarial que ha dominado Chile estos 30 años, Patricia Romo se propone “Darlo Vuelta Todo”, junto a las listas nacionales de “Trabajadoras y trabajadores revolucionarios”, hacia la constituyente, concejales y gobernación.