Situación de la pandemia en Argentina
Ayer, Carla Vizzotti y Santiago Cafiero hicieron anuncios sobre la situación de la pandemia y muy pocas e insuficientes medidas al respecto. El crecimiento de casos llega a niveles preocupantes respecto al crecimiento de casos comparado entre 14 días previos, sobre todo en AMBA donde en la mayoría de los casos aumenta más del 20%, en muchos más del 50% y en algunos casos como Brandsen y Ensenada, más del 100%. Al mismo tiempo el testeo es cada vez menor cuando debería ser, al contrario, mayor para cortar las cadenas de contagio (la OMS recomienda que no sea mayor a 10%). Aumento de casos y de subtesteo, pero ninguna medida seria frente a esta situación.
Lo que hay que decir que al contrario de cómo se lo presenta desde los gobiernos, en la pandemia se trata muy poco de un fenómeno natural, y mucho de decisiones e intereses políticos, económicos y sociales para enfrentarla.
Situación a nivel nacional respeto a aumento de casos.
Situación en AMBA, incluyendo el porcentaje de positividad de testeo y aumento de casos.
Nuevas variantes
Sobre las variantes y su circulación en Argentina, Vizzotti dió información confusa y contradictoria. Primero señaló correctamente que “No son variantes que circulan en forma persistente en nuestro país, pero sí que se han detectado 45 casos de personas que se han aislado. En 28 casos la variante del Reino Unido en Buenos Aires, en Córdoba y en Tucumán y 17 de la variante Manaos en la ciudad de Buenos Aires, Córdoba y en Santiago del Estero”; pero luego dijo que en estas variantes se habían detectado en viajeros y “nexo epidemiológico”, cuando o es de viajero, o es local o es circulación comunitaria (o “sin nexo”).
Lo cierto es que desde el día 12/2 ya se detectó circulación comunitaria de la variante B.1.1.7 (detectada en Inglaterra), y sobre la 501Y.V3 o P1 (Manaos) si bien solo se detectó en viajeros, la poca vigilancia genómica debería hacer suponer esa posibilidad. Sobre la P2 (Río de Janeiro), desde el 12/2 se conoce que está en más de un 6% de las muestras secuenciadas.
Las nuevas variantes son mucho más transmisibles (70% la inglesa y dos veces y media más la de Manaos), más letales y generan reinfección y “escape de inmunidad” frente a vacunas.
Vacunas
El “nacionalismo de vacunas” y el negocio de las patentes implican que los países más poderosos acaparen vacunas, mientras la gran mayoría casi no tenga vacunas para aplicar. Argentina, apostó a suscribir acuerdos privados: con Oxford Astrazeneca dándole el negocio a Hugo Sigman, con el Fondo de Inversión Ruso para Sputnik V, y con Sinopharm para su Sinovac. Hasta ahora solo se pudo vacunar poco más del 1,3 por ciento de la población con dos dosis y del 5% con una sola. Mientras, mAbxcience, el laboratorio de Sigman ya produjo el principio activo para más de 40 millones de dosis, que está enviando a México sin que hayan regresado ni una al país o a otro país. Una medida elemental es la nacionalización de este laboratorio y otros donde se pueda escalar la producción según lo que necesite el país y otros países, y suspender el envío del principio activo. Otro tanto puede decirse sobre el acuerdo de laboratorio Richmond, de Marcelo Figueiras, para la producción de la Sputnik V.
Espaciar la segunda dosis
Carla Vizzoti junto a los ministros de Salud de todo el país acordaron el Viernes diferir las segundas dosis de las vacunas para covid-19. Dicen que la medida se basa en las recomendaciones de la Comisión Nacional de Inmunizaciones, la cual avaló “priorizar la aplicación de la primera dosis a la mayor cantidad de personas posibles con el objetivo de minimizar la mortalidad, y diferir tres meses la segunda dosis”. Esto se aplicaría a Covishield (la vacuna de Oxford-Astrazeneca pero producida en India por el Serum Institute que llegó vía Covax), Sputnik V y Sinovac.
El problema acá es que se basan en datos disponibles -que parecen indicar esta posibilidad- pero no de un estudio diseñado para comprobar que efectivamente sirve la inmunidad dada por una sola dosis. Los riesgos de demorar la segunda dosis no se encuentran entre los considerandos del gobierno. ¿Es que no se puede hacer nada más que diferir las dosis para vacunar a más personas? Nuevamente sí, como señalamos, producir las vacunas en el país para que haya suficientes para el país y otros países.
Medidas urgentes
Hoy, el Frente de Izquierda, con el diputado Nicolás del Caño, se movilizará a laboratorio de Hugo Sigman en la localidad de Garín para exigir suspender la exportación del principio activo, declarar de utilidad pública ese laboratorio y ponerlo bajo la Agencia Nacional de Laboratorios, para escalar la producción de vacuna para Argentina y países que lo requieran.
Pero las vacunas, aunque necesarias y urgentes, no van a resolver por sí sola la pandemia. Hay que evitar la circulación del virus, para lo que es clave implementar un plan de testeo masivo, rastreo y aislamiento para terminar con las cadenas de contagio.
Y esto dentro de un plan más general que incluye cierre de actividades no esenciales; protocolos coherentes y que se cumplan en lugares de trabajo y recursos económicos como un IFE igual a la canasta familiar, prohibición efectiva de despidos y desalojos de alquileres, sobre el no pago de la deuda con los buitres.
|