El Lago Musters con una superficie calculada de 450 km² y una profundidad de 40 a 50 metros, se encuentra ubicado en la región patagónica central de la Argentina, al sur de la provincia de Chubut, y junto al Lago Colhué Huapi conforma la fase terminal de la actual cuenca endorreica del Río Senguer.
Ambos lagos están situados en el gran bajo de Sarmiento. Su caudal se aprovecha para el suministro de agua potable a las localidades de Comodoro Rivadavia, Colonia Sarmiento, Rada Tilly y Caleta Olivia. La situación es muy preocupante: el pasado 23 de marzo se detectó una nueva baja del nivel del Musters que está a sólo 8 centímetros de la toma del acueducto que abastece de agua potable a miles de personas.
El Lago Musters está sujeto naturalmente a un severo proceso de evaporación, tanto por acción eólica como por efecto de la radiación solar y los cambios climáticos que se dan.
Este proceso se vio afectado por la intervención del Estado, que ha realizado obras de toma para alimentar acueductos de agua potable desde el Lago Musters hacia Sarmiento, Comodoro Rivadavia, Rada Tilly y Caleta Olivia, y de terratenientes y operadoras petroleras que han realizado canalizaciones de riego y trasvase de grandes volúmenes de agua del Río Senguer hacia la explotación de fase secundaria en los numerosos pozos petroleros que se encuentran en la región.
Todo esto agravó el ya comprometido equilibrio del sistema hasta los límites del actual peligro de colapso.
Numerosos estudios señalan que "El balance hídrico de esta cuenca fue negativo durante los últimos setenta años. La situación actual podría definirse como muy comprometida, y constituye la principal amenaza ambiental para mantener el precario equilibrio hidro-biológico del sistema". A esto se suma el cambio climático, con pocas nevadas y mucho calor, lo que agrava el escenario de recuperación de los niveles del lago.
Una muestra de que la orientación extractivista que comparten el Gobierno nacional y los provinciales (y entre el peronismo y Cambiemos) que tiñen la mayoría de las discusiones de la política nacional no tienen eco en este campo.
La industria petrolera y la actividad agrícola-ganadera son las causas de la crítica disminución del nivel del agua del lago Musters
El uso ilegal del agua pública es denunciado por vecinos de la región afectada por el uso ilegal del agua que plantean por ejemplo que "son estancias de entre 10.000 y 30.000 hectáreas, que toman agua del río para esparcirla en la meseta sin ninguna lógica de riego". Estas estancias "inundan entre 500 y 3000 hectáreas por finca, creando mallines (humedales) donde no debiera haberlos". También denuncian a la compañía "Frutos de los Lagos, de la millonaria familia Bulgheroni, dueña de la petrolera Pan American Energy. Dedicada a los vinos y cerezas, construyó un terraplén ilegal en el medio del río Asher".
El Instituto Provincial del Agua (IPA) no informa y no regula el mal manejo del recurso que realizan los productores y las operadoras petroleras.
Los vecinos de Sarmiento, también apuntan a la actividad petrolera. Dicen que "desde que las petroleras se acercaron a Sarmiento comenzaron los problemas con el agua". Las empresas que operan en la zona son Pan American Energy, YPF, Sipetrol y Cerro Negro. El río Senguer, antes de llegar al lago Múster, ingresa a Santa Cruz (se lo conoce como "el codo del Senguer"), donde operan petroleras y también extraen agua sin ningún control.
Los vecinos confirman que el lago Musters bajó dos metros su nivel y se retiró más de diez metros de la costa (en un solo año). En tanto el gobierno provincial de Chubut autorizó catorce perforaciones a empresas petroleras en el lecho del Colhué Huapi.
Mientras sucede esto, las petroleras siguen inyectando agua potable en pozos agotados para sacar hasta el último centímetro cúbico de crudo, con deficientes controles por parte del estado provincial o con la connivencia de la cooperativa que gestiona el acueducto. A Pan American Energy no se le puede interrumpir el servicio de agua potable de los yacimientos bajo ningún motivo (por contrato) ponderando la extracción de crudo por encima del derecho al agua de las y los habitantes de las ciudades a los cuales se les corta y priva del agua cotidianamente que desde 2014 se incrementaron en un 600 por ciento.
También esta utilización del agua al servicio de las operadoras se ve en la repotenciación del acueducto, que según denuncian vecinos de Sarmiento "no sigue la traza de los anteriores acueductos, pasando ahora por la zona de Cerro Negro. Lugar de asentamiento de nuevas explotaciones petroleras".
La sequía del Musters ya ocasiona consecuencias: en todas las ciudades en donde suministra agua, deben producirse cortes en el servicio para equilibrar que el poco volumen de agua alcance para los miles de habitantes que dependen de este lago que sufre el descontrol de la industria extractivista, y donde el petróleo domina la economía. Uno de los yacimientos cercanos al Musters toma agua del lago por medio de un acueducto, más claro imposible.
La historia del Colhué Huapi muestra crudamente que, de no cambiarse este uso irracional del agua, más la erosión que es uno de los grandes problemas de la Patagonia donde el régimen de lluvias en algunos sectores ha declinado considerablemente en las últimas décadas, el futuro que le espera al Muster es más que preocupante.
Por eso los vecinos elaboraron un petitorio que es un reclamo al gobierno que plantea, entre otros puntos, que en Chubut "los lagos están desapareciendo a causa de desvíos ilegales de agua por parte de empresas. En el 2017 el Lago Colhué Huapi desapareció y hoy en día nuestra principal preocupación es la lenta desaparición del lago Musters. El lago Musters provee de agua a 500 mil personas, pero esto no va a ser por mucho tiempo porque el agua está siendo saqueada y sin ningún tipo de control".
Señalan claramente que "es hora de decirle basta al uso de recursos naturales que nos pertenecen a todos para beneficios de unos pocos. Es hora que el Gobierno de Chubut deje de hacer oídos sordos y se pronuncie en contra del saqueo de nuestra agua" que "no tiene control ni cifras oficiales".
Los dueños del agua son los que en la práctica manejan el destino de una frágil cuenca en el sur de Chubut
El cambio climático sumado a las prácticas extractivistas en el manejo del agua de los terratenientes y las multinacionales, y las políticas hídricas por parte de los gobiernos que solo piensan en garantizar las ganancias de los terratenientes y las operadoras petroleras están llevando a un crimen ambiental a esta cuenca del sur de Chubut.
Los dueños del agua son los que en la práctica manejan el destino de una frágil cuenca en el sur de Chubut, la Cuenca de Senguer que ya perdió el Colhué Huapi.
Es que gobierne quien gobierne por un lado y las multinacionales por otro vienen impulsando el extractivismo, donde ganan unos pocos y pierde el conjunto de los trabajadores, del pueblo pobre y que destruye el ambiente. Es el conjunto de la población del sur de Chubut y el Norte de Santa Cruz la que sufre las consecuencias de tratar a la naturaleza como un objeto de apropiación para la acumulación capitalista.
Se apropian de extensiones enormes de territorio, manejan los cursos de los ríos y destruyen en este caso los lagos, y de esta manera destruyen la vida de comunidades y trabajadores mientras ellos aumentan sus ganancias. Como dice Nicolás Del Caño en su proyecto en contra de la minería a cielo abierto "La lucha por salvar nuestra cordillera, nuestros ríos y glaciares, la vida de nuestras comunidades es parte de la lucha por darle un futuro a la juventud, que no es otra cosa que darle un futuro al mundo".
El movimiento en defensa del ambiente y contra la megaminería viene peleando desde hace 18 años en defensa del agua y de la vida, logrando frenar la zonificación minera de Arcioni y Fernández al servicio de la Pan American Silver y otras multinacionales. Esta política de saqueo es continuidad de los planes extractivistas del menemismo en los ’90, cuando se impulsó el modelo de minería a cielo abierto y ningún gobierno posterior modificó. Ejemplo es Santa Cruz, donde los Kirchner entregaron los recursos naturales de la provincia a las multinacionales mineras.
El gran activismo ambiental que recorre la provincia junto a la Unión de Asambleas de Comunidades de Chubut debemos levantar, más que nunca y como parte de esta pelea contra el extractivismo y en defensa del agua, la defensa del Lago Muster y la pelea por el control de los trabajadores y los vecinos del uso del agua.
#DíaNacionalDelAgua 💧
👉🏼 Mirá los puntos principales del proyecto de ley para prohibir el uso de sustancias...
Publicada por Nicolás del Caño en Miércoles, 31 de marzo de 2021
|