www.laizquierdadiario.com / Ver online / Para suscribirte por correo hace click acá
La Izquierda Diario
3 de abril de 2021 Twitter Faceboock

45 años del Golpe
Santa Cruz: en la dictadura hubo un plan sistemático de desaparición de personas en Santa Cruz
Ernesto Zippo | Trabajador de Correo Argentino | MAC Rio Gallegos - Sta Cruz

Ricardo Villagra es un joven periodista, que investigó la represión durante la última dictadura militar en Santa Cruz. Pudo comprobar que existió un plan sistemático, con casos de secuestros y desapariciones en la provincia. Además desenmascaró el mito de que no hubo desaparecidos en Santa Cruz, tan arraigado en los medios de prensa del oficialismo y en la famosa entrevista a Cristina Fernández.

Link: https://www.laizquierdadiario.com/Santa-Cruz-en-la-dictadura-hubo-un-plan-sistematico-de-desaparicion-de-personas-en-Santa-Cruz

Ya pasaron 45 años, desde el último golpe cívico, eclesiástico, empresario y militar que golpeó a la vanguardia obrera, estudiantil e intelectual. Una generación que sufrió en el último genocidio de un Estado que defendía los intereses de las clases dominantes y sus aliados como Estados Unidos.

Aquí en Santa Cruz aún existe un fuerte relato de que no hubo desaparecidos, ni tampoco hubo represión militar a los trabajadores y trabajadoras que habitaban esta provincia. En algún sentido, se intentó ocultar la represión desde el mismo discurso de los medios de prensa oficialistas y desde el gobierno provincial. También se instaló durante la presidencia de Néstor Kirchner y Cristina Fernández y su famosa entrevista al Diario El País de España, donde remarcó que no existieron casos de desapariciones en Santa Cruz.

El 22 de marzo pasado hubo un evento organizado por la Asamblea Permanente de los Derechos Humanos de Santa Cruz, donde participó el periodista Ricardo Villagra y expuso su investigación, aportando interesantes datos sobre las personas que habitaron en la provincia o quienes fueron secuestradas, asesinadas o desaparecidas y no eran tomadas en cuenta en el relato oficialista. Toda su investigación está volcada en un blog y en una página de Facebook.

La Izquierda Diario, pudo entrevistar a Ricardo Villagra, para saber cómo surgió la investigación y cuales son sus conclusiones acerca lo ocurrido en Santa Cruz. También reflexiona sobre el presente, el nuevo periodismo y los medios de prensa.

¿Dónde naciste y en que universidad estudiaste periodismo?

Vivo en el Barrio APAP, tengo 29 años. Soy nacido y criado en la ciudad de Río Gallegos. Me recibí de licenciado en ciencias de la comunicación, en la Universidad Nacional de Tucumán.

¿Cómo empezaste con la investigación de las desapariciones en Santa Cruz?

Siempre me causó un poco de controversia saber, que había ocurrido aquí durante la dictadura. Mis docentes me decían, que había algún desaparecido de Santa Cruz, pero había sucedido en otra provincia o no sabían explicarme lo que había pasado en la dictadura. Encontré muy poco material bibliográfico referido a esto cuando empecé a indagar en el 2014. Incluso, no había prácticamente nada sobre estos hechos en la provincia.

Entonces, a partir de allí empiezo recurrir a los archivos de la CONADEP (Comisión Nacional de la Desaparición de Personas), en sitios Web o en listados sobre desapariciones, buscando datos sobre desapariciones en Santa Cruz. Me encuentro al principio con siete nombres que en su mayoría eran estudiantes santacruceños y el caso de un conscripto. Investigo las historias y hago una publicación en las redes sociales, que tuvo muchas repercusiones en el 2014.

Luego vuelco toda la información en un blog y se empieza a acercar un grupo de 10 personas, que me dicen que conocían a alguno de los desaparecidos. Me cuentan pedazos de historias de esos desaparecidos. Había gente que me dejaba su número de teléfono. Otras personas me decían haber conocido a alguno y me daba la referencia de otra persona que me podía aportar más datos. Me llegaban mails sin nombres de origen, pero me daban algún dato. Incluso me llegaron a escribir familiares o nietos de gente que gobernó en la provincia, durante la dictadura. Querían saber por ejemplo una de ellas; que había hecho su abuelo en aquel momento.

Después, con el tiempo amplié la investigación, para que sea parte de mí tesis, pero además que quede algo para la universidad pública, como un aporte por haber estudiado en ella. Que no sea una manera de agrandar mi ego, hacer la tesis y quedar allí solamente.

Entonces busqué un marco teórico, para encasillar la investigación. Comienzo a analizar los medios de Santa Cruz, para saber cual fue su posición con el régimen militar y cada 24 de marzo, en los últimos 10 años. Paralelamente fui mostrando las historias y corroborar, sí los medios reflejaban lo que había sucedido con los desaparecidos de aquí.

Me contacto con los familiares, amigos, primos, hermanos e hijos de los detenidos y desaparecidos. Allí trazo una línea, para fijar criterios, porque hubo santacruceños desaparecidos o gente que desapareció en la provincia. También hay gente que vivió en Santa Cruz, dejando huellas, para luego irse a otra parte del país donde luego son secuestrados.

El número total que recolecté hasta ahora es de 17 personas. Lo corroboré entrevistando a familias, amigos o gente cercana que me contaron anécdotas que describían como eran esas personas. Hubo quienes me pasaron poesías escritas para esas personas, pero más que nada me dejan la memoria que queda de esos desaparecidos. Porque esta investigación busca hacer memoria y tratar que no se borre esas historias.

¿Tenés alguna conclusión sobre la escasa bibliografía, que explique si es algo intencional o un desinterés de los gobiernos provinciales que surgieron durante la democracia?

Creo que no hubo mucho interés por parte del gobierno provincial, desde el regreso de la democracia, hasta el año 2014 o 2015, aproximadamente. A partir de esos años hubo un intento de búsqueda. Pero me atrevo a decir, que no fue una política de Estado, la figura del desaparecido para los gobierno de Santa Cruz, tampoco en los municipios, ni a nivel nacional.

Que no haya investigaciones desde lo histórico, creo que tiene que ver con las huelgas que hubo desde 1919 hasta 1921. Santa Cruz estuvo muy marcada por aquel proceso. Los historiadores en su mayoría, se concentraron en investigar y analizar esas huelgas, con la retórica de los anarquistas de esas épocas. Por ejemplo buscar datos de Antonio Soto, Facón Grande y otros protagonistas. Creo que es muy válido, porque fue la masacre más fuerte que tuvimos los patagónicos. En el medio se colaron algunas historias, que parecían estar ocultas y había que retomarlas, para hacer aparecer a quienes habían desaparecido durante el golpe militar.

Entonces hubo un plan sistemático de desaparición de personas. ¿De los casos que hasta ahora encontraste, algunos ocurrieron en la provincia?

Del total, identifico a tres casos. Un caso ocurrió en Puerto Deseado y dos casos sucedieron en Río Gallegos. De los dos últimos casos, uno se presume que fue un asesinato y el otro caso fue una desaparición forzada. El resto de los casos, en gran parte fueron secuestrados en la ciudad de La Plata, donde eran en su mayoría estudiantes. También hubo casos en la ciudad de Buenos Aires, de estudiantes y trabajadores. En la ciudad de Córdoba hubo un caso, como también en San Miguel de Tucumán.

Sin duda, Santa Cruz estuvo integrada a un plan sistemático de desapariciones. Por ejemplo, tomando las declaraciones de gente que estuvo detenida en la cárcel de Trelew o en calidad de secuestrado, en Comodoro Rivadavia, se sabe que existió un circuito, donde los santacruceños que eran requeridos, por el Poder Ejecutivo, terminaban alojados en Comodoro Rivadavia. Allí hubo gente de Calafate, Río Gallegos, Pico Truncado y Caleta Olivia, donde eran torturados en una cama eléctrica y luego, muchas de esas personas eran trasladadas a la cárcel de Rawson. Hubo algunas personas, que eran trasladadas a otras provincias, de donde provenían o por supuestas conexiones que algunas organizaciones que existían en esas provincias.

Hay gente que estuvo presa en tres o cuatro cárceles distintas, con los ojos vendados durante años.
Hay una anécdota que escuché alguna vez, sobre la cárcel de Ezeiza (si no me equivoco), dónde habían inventado una canción, quienes estaban detenidos allí. Esa canción hablaba sobre la libertad y una persona que estaba dando clases en la universidad, a mediados del año 2.000, empieza a cantar en voz baja, una parte de la canción. Otra persona que estaba en esa clase, reconoce la canción y le comenta que esa canción la habían inventado ellos. La persona que estaba dando clases, le comentó que otro detenido que había estado en la cárcel de Rawson, le enseñó. Hay gente que conoce esa canción y la aprendieron en diferentes centros de detención que hubieron en el país. Eso demuestra que todos los centros de detención estuvieron conectados.

Aquí en Santa Cruz, por ejemplo existe un desaparecido que era de La Plata y estaba haciendo el servicio militar en Puerto Deseado. Es secuestrado en un viaje hacia Comodoro Rivadavia, para luego terminar en un centro clandestino de detención, en La Plata y su nombre es Héctor Irastorza. Aún permanece en calidad de desaparecido.

¿Qué casos te parecen destacables?

Creo que todos, porque han formado parte de la enorme tragedia argentina, que fue el Terrorismo de Estado. Hay figuras que han trascendido más, como el caso de Horacio Agulla, quién fue interventor de Santa Cruz, durante el golpe militar a Arturo Frondizi. Asume su cargo de facto en 1963. Luego se hace periodista y se va a vivir a Buenos Aires, donde es director de la revista Confirmado. Era muy allegado al poder político y a la dictadura, que la defendía en la línea editorial de su revista. Se presume que operaba para Martínez de Hoz, quién era Ministro de Economía en la última dictadura militar e intentaba que fuera el siguiente presidente que suceda a Jorge Rafael Videla. Pero un grupo de operaciones, que respondía a Eduardo Emilio Massera, lo asesina a balazos.

Hay otros casos de militantes montoneros muy destacados, como Cecilia Barcia, pero también hay militantes del Partido Comunista y del Partido Socialista.

Creo que todos los casos son muy destacables, porque dieron la vida y hoy deberían estar aquí. Yo remarco en especial a quienes fueron estudiantes, porque también fui estudiante universitario y lo que más me llamó la atención, cuando llegué a la Universidad de Tucumán fue ver un listado de desaparecidos. Cuando miraba las fechas que fueron secuestrados y la edad que tenían, era la edad que yo tenía. Algunos tenían 18, 19 o 23 años de edad y realmente me da escalofrío. Creo que esta investigación está dedicada en gran parte a ellos. Yo me fui a estudiar y luego regresé a Río Gallegos, pero en cambio ellos se fueron y no pudieron volver.

Durante el año 2003, cuando asume Néstor Kirchner, surge el mito de que aquí no hubo desaparecidos. ¿Porqué se buscaba ocultar las desapariciones ocurridas en Santa Cruz?

En el año 2017, dio una entrevista Cristina Fernández al Diario El País, donde le pregunta sobre el porqué no había presentado un Habeas Corpus, durante la dictadura. Ella responde que en Santa Cruz, no hubo desaparecidos. Pero aquí en Santa Cruz, se presentaron muchos Habeas Corpus, por los detenidos que estaban alojados en la cárcel de Rawson.

Creo que siempre hubo, en la sociedad un amiguismo con los militares. En la Patagonia, siempre hubo una relación muy fuerte con los militares. Esa es una de las hipótesis que tengo.
La otra hipótesis que puedo agregar, es que hay mucha gente de la militancia política que no forma parte de esa generación de los años 70, pero afirman haber dado una lucha política, levantando las banderas por una conveniencia política. Cuando vinieron las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, les cerraron las puertas en Santa Cruz y hoy esas personas cuelgan las banderas de los derechos humanos, como si hubieran defendido desde siempre.

¿Los principales medios de prensa de la provincia, que postura tuvieron sobre los derechos humanos?

Puedo decir, que los medios afirmaban que en Santa Cruz pasaba muy poco. En muy pocas editoriales, durante cada 24 de marzo, se mencionaba a los desaparecidos que hubo en la provincia. En general se menciona a los casos que existieron en Buenos Aires, Córdoba o La Plata. La mayoría de las editoriales dicen, sobre la dictadura, que sólo estaba en Buenos Aires o en otras partes del país. A veces llegaron a repetir, la misma editorial del año anterior, con los mismos errores de cohesión.

Quizás ocurra lo mismo que, con la investigación de Osvaldo Bayer, que permitió saber lo ocurrido con los fusilamientos de los huelguistas de 1921. En tu caso, por medio de tu investigación se puede descubrir, que también hubo desapariciones en Santa Cruz. ¿Qué opinas sobre esto?

¿Cuantas huelgas se habrán olvidado en la historia? Creo que si Bayer no venía a investigar sobre esa huelga, que alguna vez le contó su padre. Quizás no se hubiera escrito de la misma manera y hay otras historias que están quedando olvidadas. Creo que hay una nueva generación de jóvenes periodistas que buscan reivindicar, con una mirada distinta a las generaciones de 20 años atrás. Es un periodismo más sensible. Me parece que, el periodismo no es solamente transcribir un parte de prensa. Es también la investigación, buscar los detalles y preguntarse sobre las cosas que pasan y su causa.

¿Qué es para vos, rescatar la memoria?

Fue la investigación que hice en estos últimos años, porque pocos habían escrito sobre estas historias. Muchos no querían contarlas. Rescatar la memoria, es recordar a aquellas personas, lo que hicieron sus detalles. Es también levantar las banderas, de los que hoy ya no están.

La investigación de Ricardo Villagra, se pueden consultar o aportar más datos, en los siguientes sitios:

https://desaparecidossantacruz.blogspot.com/

https://www.facebook.com/DesaparecidosSantaCruz

 
Izquierda Diario
Seguinos en las redes
/ izquierdadiario
@izquierdadiario
Suscribite por Whatsapp
/(011) 2340 9864
[email protected]
www.laizquierdadiario.com / Para suscribirte por correo, hace click acá