Tres días consecutivos de aumentos de los contagios, este jueves llegó a 23.683 los casos positivos de covid-19. Ante la llegada de la segunda ola, el Gobierno emitió un DNU con nuevas restricciones, que rigen desde las 0 horas de este viernes, hasta el 30 de abril. Con el código penal, pretender detener la segunda ola.
El decreto presidencial, que alcanza a todo el país, prohíbe la circulación entre las 0 y las 6 de la mañana de cada día. En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) sólo podrán utilizar el transporte público de pasajeros trabajadores considerados esenciales, la comunidad educativa y aquellos que ya fueron expresamente autorizados. El Gobierno no dispuso ninguna medida para aumentar la frecuencia en el transporte público. Esta mañana, en algunas estaciones ferroviarias, como Morón, Merlo o Constitución se observaron colas y demoras.
La ministra de Seguridad de la Nación, Sabina Frederic, es una de las responsables de hacer cumplir el DNU presidencial. ¿Qué dicen estos artículos?: “Quien violare las medidas adoptadas por autoridades competentes podrá ser reprimido con prisión de seis meses a dos años, para así impedir la introducción o propagación de una epidemia”. Así se establece en el artículo 205 del Código Penal.
Junto a los jefes de las cuatro Fuerzas Federales de Seguridad, la ministra diseñó los dispositivos de las fuerzas, en todo el territorio nacional.
En el AMBA, habrá controles de circulación en los accesos a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en las principales ciudades del país. Puentes, peajes y rutas nacionales también serán monitoreados en los horarios de restricción establecidos entre las 0:00 y las 6:00 de la mañana. Además, la Gendarmería aumentará su monitoreo en la zona de frontera.
Las medidas presidenciales, además de ser insuficientes para controlar la propagación del virus, son muy peligrosas para los sectores más vulnerados. Vale recordar, que ante el comienzo de la pandemia, el gobierno empoderó a las fuerzas de seguridad durante el 2020, lo que llevó al aumento de los casos de gatillo fácil, desapariciones seguida de muerte, como Luis Espinosa en Tucumán y Facundo Astudillo Castro en Bahía Blanca.
En tanto, nuevamente empoderan a las fuerzas de seguridad, no toman medidas de fondos para enfrentar, tanto la crisis social que aumentó durante la pandemia, ni sanitarias para disminuir los contagios durante la segunda ola.
Como plantea la diputada del PTS-FIT, Myriam Bregman, las prioridades del Gobierno es pagar al FMI.
En tanto el diputado, Nicolás del Caño, planteó cuáles son las medidas de emergencia que plantea el PTS en el Frente de Izquierda Unidad.
“Nos parece que las medidas de restricción son necesarias en un marco donde el proceso de vacunación viene muy lento. Al respecto nosotros hemos presentado un proyecto que plantea declarar de utilidad pública el laboratorio de Garín, propiedad de Hugo Sigman, para poder envasar aquí las vacunas”, dijo Del Caño en una entrevista concedida a Diputados TV.
El diputado, expresó, que si bien el IFE era insuficiente, ahora Alberto Fernández no tomó ninguna medida para los sectores informales. “Hay un 42 % de pobreza en Argentina. Si acá no se toman medidas serias que puedan garantizar la subsistencia a la mayoría del pueblo trabajador, las restricciones que se puedan adoptar van a ser muy limitadas”, y agregó que “en los anuncios no está contemplado el presupuesto de salud. El Presupuesto 2021 tenía un recorte del 9.1 % en términos reales. Todo estipulado en una inflación de 29 puntos que solo existe en el planeta de Martín Guzmán. No se ha planteado la centralización del sistema de salud, algo que planteamos ya el año pasado”.
Como dicen los diputados del PTS en el Frente de Izquierda unidad, son necesarias medidas sanitarias como el testeo y el rastreo de coronavirus en la población, para hacer aislamientos focalizados y cortar las cadenas de contagios. También el Gobierno debe disponer el aumento del presupuesto destinado al sistema de salud, junto a declarar de utilidad pública tanto al sector privado de la salud como a los laboratorios, para poner todos los recursos a disposición, incluso para la producción nacional de vacunas. |