Con hospitales al borde de la ocupación total en las unidades de terapia intensiva en distritos como La Plata y Ensenada y con ocupación total en Escobar, la emergencia sanitaria se profundiza.
Desde las seccionales de Suteba dirigidas por la Lista Multicolor el pedido de suspensión temporaria de las clases presenciales, frente a los altos índices epidemiológicos, contagios exponenciales y alta tasa de positividad en los testeos, es una exigencia como en Suteba Matanza, Escobar, Tigre, Bahia Blanca, y Ensenada, donde ayer en asamblea se votó un paro de 96 h y acciones junto a la comunidad y el seguimiento de la situación en los los comités de seguridad e higiene y en asambleas junto a estudiantes, docentes y auxiliares.
Hoy el gobernador, tomando nota de la crítica situación, firmó el decreto Decreto Nº 178/2021, que en su artículo 3 faculta a la Directora General de Cultura y Educación a suspender en forma temporaria las clases presenciales, así como a reiniciarlas, en función de la evaluación del riesgo epidemiológico. Esta medida sería aplicada en los distritos en fase 3, prácticamente todo el conurbano sumado a La Plata, Berisso y Ensenada. Pero ¿esta medida alcanza para cuidar la salud y garantizar el derecho a la educación de los millones de estudiantes del conurbano?
Recursos para salud y educación
Las y los trabajadores de la educación vienen denunciando desde febrero la falta de condiciones en las escuelas, que se caen a pedazos. Desde sectores combativos y de izquierda, exigen a su vez un plan de vacunación para todo el pueblo trabajador y reclaman la liberación de patentes y la declaración de utilidad pública del laboratorio Sigman en Garín que produce el principio activo de la vacuna contra el covid-19.
Para que miles de estudiantes puedan acceder a la educación pública, el gobierno debe garantizar conectividad gratuita y dispositivos para estudiantes y docentes. El año pasado hubo miles de pibes que se quedaron sin el derecho básico a poder estudiar por falta de recursos.
En Argentina un 48,7% de estudiantes no tiene computadora y un 47% no cuenta con WiFi en su casa, según el Observatorio de la Deuda Social Argentina. Es decir que casi la mitad de los chicos en edad escolar no cuentan con los recursos para poder acceder a la modalidad virtual. Además, como expresan los datos del Indec, aumentó la pobreza y afecta a más de 19 millones de personas en Argentina, muchos de ellos son niños y adolescentes. Es necesario un IFE de 40 mil $ y la extensión del servicio alimentario escolar para que ningún pibe se quede sin comer.
A esta grave situación hay que sumarle la falta de obras de infraestructura en las escuelas, protocolos flexibilizados, cursos superpoblados, creciente precarización laboral, avasallando el Estatuto Docente, y la falta de cargos en las escuelas y de actos públicos regulares en un contexto de creciente desocupación de docentes y auxiliares. Plata para educación y salud, no para la deuda!
El rol vergonzoso de Baradel y Suteba Provincia
Ante esta grave situación la conducción de Suteba Provincia solo atinó a mandar una nota pidiendo una reunión a la autoridades educativas. Vergonzoso. Desde la Lista Multicolor venimos reclamando a Ctera y Suteba que exijan la suspensión de actividades presenciales y que convoquen a asambleas y plenarios para definir plan de lucha por nuestras demandas.
Cómo votó la asamblea de Suteba Escobar es necesaria hoy más que nunca la coordinación de las luchas, por eso es muy importante la participación en el Encuentro del próximo 17 de abril. Allí participarán trabajadores y trabajadoras ocupados, desocupados y precarios del Área Metropolitana. Será en Madygraf (bajo gestión obrera) y por Zoom para todo el AMBA. Es imperioso coordinar en el AMBA entre los sectores en lucha por trabajo, vivienda, tierra y la destacada pelea de las y los trabajadores de la primera línea que pelean por recursos para la salud pública y del pueblo trabajador. |