En el marco del paro en Ciudad y Provincia, docentes se movilizaron en caravana en común con los SUTEBAS Multicolores desde Congreso a Pizzurno, para visibilizar la situación de las escuelas. Crece la bronca por la muerte de un alumno secundario, que se suma al fallecimiento del docente Jorge Langone y el auxiliar Juan Carlos Ramirez por coronavirus.
Luego de que la bronca de las escuelas lograra imponer un paro al sindicato UTE y se plegaran a la medida de lucha impulsada por Ademys, hoy, junto a los SUTEBAS Multicolores de Provincia, se movilizaron por las calles de la Ciudad, con distanciamiento, protocolo y en caravana de autos desde Congreso hasta Palacio Pizzurno, para visibilizar la terrible situación que se vive en las aulas porteñas con el aumento récord de contagios. Acompañó la movilización, la legisladora y miembro de la Comisión de Educación por el PTS-FIT, Alejandrina Barry.
El malestar crece mientras Trotta y Acuña, en un pacto entre los gobiernos nacional y de la Ciudad, insisten que en las escuelas no hay contagios y que se debe priorizar la presencialidad a cualquier costo. Lo que no dicen es que ya hay varias muertes en la comunidad educativa de Ciudad y Provincia, cientos de burbujas y personal de las escuelas en aislamiento, que los protocolos no dan respuestas a las situaciones cotidianas y que no hay una presencialidad cuidada sin un plan de vacunación.
— La 9 De Abril Corriente Nacional (@9Corriente) April 14, 2021
A la lógica “negacionista” de los gobiernos, se contrapone la enorme voluntad de los y las trabajadoras de la educación por sostener la educación, haciendo malabares para dar clases en un contexto sumamente complejo.
Porque el problema no es sólo la presencialidad “a secas”, sino la falta de medidas de fondo en medio de una crisis económica y social grave. Las escuelas no están por fuera de la realidad social. Que el más del 50% de los niños y jóvenes se encuentren en situación de pobreza, es un dato alarmante, ¿o acaso los gobiernos opinan que con hambre o sin vivienda se puede aprender? Si las familias de las escuelas están sin trabajo o apenas subsisten con changas, tampoco es posible sostener la educación.
Por eso, a la demanda de suspensión temporal de las clases presenciales, que requiere seguimiento y evaluación de la situación epidemiológica, las escuelas levantan un conjunto de medidas de emergencia, en unidad con familias y estudiantes, como un plan de vacunación masivo ya; la necesidad de conectividad y dispositivos tecnológicos para el acompañamiento pedagógico; ante la situación de hambre y pobreza, el aumento de las raciones de comida y la exigencia de una alimentación saludable, de calidad y que realmente alcance; ante la desocupación y el trabajo informal de miles de familias de las escuelas, la urgente restitución de un IFE de 40 mil pesos y licencias pagas.
Desde la caravana, Federico Puy, docente del Normal 5 y delegado por la Multicolor en UTE-Ctera le dio voz a este conjunto de medidas: “... le decimos al Ministro de Educación Nacional Nicolás Trotta que en las escuelas sí hay contagios en las escuelas, que sí hay contagios en las fábricas, que hay centenares de burbujas cerradas (...) que necesitamos condiciones de higiene y seguridad, que estamos pidiendo la suspensión temporal de la presencialidad, computadoras, wifi, IFE para aquellas familias que lo necesiten, por una vivienda digna y todas las condiciones sociales para nuestras familias de las escuelas”.
[CABA] Caravana por la suspensión temporal de clases presenciales ante el aumento de contagios por Covid-19 pic.twitter.com/nyGIUvQtGS
— La 9 De Abril Corriente Nacional (@9Corriente) April 14, 2021
Este programa de medidas, elementales y de emergencia ante la segunda ola, hay que conquistarlo si se unen y organizan docentes, auxiliares, familias y estudiantes en un reclamo común. Para lograr una organización desde abajo, real, que ponga sobre la mesa las verdaderas demandas de las escuelas, es necesario contar con espacios de deliberación y resolución, comités de control de lo que sucede en cada establecimiento, comisiones de higiene y seguridad impulsadas en común, son algunas vías para que nadie decida por los que verdaderamente sostienen la educación y la defienden.
En una situación dónde crecen las luchas de trabajadores y trabajadoras en todo el país, Natalia González Seligra, docente y referente del SUTEBA Matanza, desde el acto en Palacio Pizzurno llamó a la unidad y coordinación de todos los sectores en lucha que levantaron la cabeza y no están dispuestos a pagar los costos de la crisis: “Hoy no estamos solos peleando”
El gran ejemplo de las trabajadoras de la salud en Neuquén y en todo el país dando batalla en la primera línea, la organización de los sectores desocupados, los trabajadores que pelea contra los despidos y suspensiones como en Latam, contra los intentos de precarización en el Puerto de CABA, son un puntapié y un ejemplo para todos. Ellos y ellas son nuestras familias de las escuelas y por eso hay que darle continuidad. Tenemos que coordinar para conquistar otras fuerzas e imponerle a las burocracias sindicales que salgan de sus cómodos sillones y conquistar un programa de la clase trabajadora. Llaman a sumarse este 17 de Abril, por Zoom, al Encuentro de Coordinación de las luchas del AMBA convocado por trabajadores ocupados, desocupados y precarios.