En el último informe del COE admitieron que los casos en la provincia están en alza y teniendo los mayores valores de lo que va del año.
Actualmente existen 1589 casos activos (18/04/2021) y 1011 fallecidos. La tasa de letalidad actual es 4.27 % (superando la nacional) y el porcentaje de positividad tomando los datos confirmados en la conferencia es del 15.29%, ya que oficialmente registraron 74 casos y se realizaron 489 testeos.
Por otro lado, Omar Gutierrez, confirmó que en Jujuy hubo un caso de la variante manaos, y a su vez el ministro de salud Gustavo Bouhid quiso aportar tranquilidad confirmando que la ocupación de camas UTI habilitadas en el sector público ronda el 63%, aunque sostuvo que es del 36% ya que existen camas UTI sin utilizar.
Anuncios con sabor a poco
Como sucede con el gobierno nacional, la provincia apunta a la responsabilidad individual respecto al aumento y alza de la curva epidemiológica de contagios covid-19, como también a las reuniones sociales y fiestas clandestinas.
Debido a los picos de casos registrados e indicados no muy buenos para la situación provincial, el gobierno tuvo que anunciar medidas, que siguen quedando con sabor a poco si hablamos de anticiparnos a situaciones de colapso sanitario y apuntar a la prevención. Desde el martes 20/4 comenzaría la restricción de la circulación nocturna de 2 a 6 de la mañana, y el cierre de comercios hasta la 1 am.
Contra los esenciales de la salud y educación
En la conferencia también el gobierno apuntó a minimizar los contagios en el sector educativo para sostener la apertura de las escuelas y la presencialidad en las provincias.
Según la información expuesta por el gobierno, en Jujuy habría 231 mil personas matriculadas en el sector educativo y 17 mil docentes. También afirmaron que 432 consultaron por síntomas o fueron contactos estrechos, lo que les lleva a concluir que sólo en educación existe un 0.18% de contagios, para afirmar que concurrir a las escuelas no genera contagios.
Llama la atención que tan acotado análisis desestime que por lo menos hay 11 docentes que murieron por covid-19 desde el inicio de la presencialidad, contagiados en ámbitos educativos, y que además, Jujuy encabeza ese índice a nivel nacional. En su análisis también excluyeron los casos sospechosos, que el mismo ministerio de educación afirmó días atrás que eran 40 por día. Para el gobierno que sigan habiendo escuelas sin agua, o no existan elementos de seguridad e higiene para la comunidad educativa, no es un potencial factor para la dispersión del virus, contagios y muertes.
Si hablamos de salud, el Ministro Bouhid y el gobernador Morales se ocuparon de destinar tiempo en la conferencia de prensa para desmentir a los esenciales de la salud del hospital de Tilcara que, en una conferencia de prensa realizada días atrás, dieron un detallado panorama sobre las condiciones de trabajo y de un sistema precario que vienen sosteniendo a duras penas y con mucho compromiso. Sin embargo, para el gobierno, son mentiras.
A la vez, en la conferencia no se hizo mención a la situación del Hospital Oscar Orías inundado dos veces en un mes, ni tampoco hubo anuncios para mejorar las condiciones de trabajo planteadas por profesionales y trabajadores de la salud de la provincia, lo cual da muestra que no hay ninguna decisión política de fortalecer el sistema sanitario, ni hacerse cargo de las responsabilidades del gobierno.
Como vienen sosteniendo en educación, la salud, y otros sectores laborales como el transporte, o las fábricas, ante los aumentos de casos en la provincia, se torna urgente tomar medidas de emergencia y poner todos los recursos a disposición de la pandemia.
La responsabilidad no es individual sino de los gobiernos y de sectores empresariales en garantizar elementos de higiene y seguridad en todos los ámbitos laborales y en servicios esenciales como el transporte. La vacunación de todos los esenciales que hacen funcionar la provincia, como también los testeos periódicos y masivos a personas sintomáticas y asíntomáticas para identificar a tiempo y realizar seguimiento de casos sospechosos y estrechos. como también las licencias pagas y para cuidados de hijxs.
Centralizar el sistema de salud para que las clínicas privadas dejen de hacer negocios con la pandemia, presupuesto de emergencia para acondicionar con urgencia hospitales y centros de salud, como también la liberación de las patentes de las vacunas y declarar de utilidad pública el laboratorio del empresario Sigman en Garín, Buenos Aires, para no vacunar a cuenta gotas, son medidas que el gobierno de Morales y Fernández podrían tomar y que eligen no hacerlo. Por eso desde las bancas del PTS/FIT en Jujuy y en todo el país planteamos que hay que invertir las prioridades.
|