Martes: Piñera enciende la mecha
El martes 20 de abril el presidente Piñera anunció que recurrirá al Tribunal Constitucional para bloquear el proyecto de ley de tercer retiro de fondos de pensiones. Esta jugada podría declarar inconstitucional la ley y por tanto eliminarla. A la noche de ese día la Unión Portuaria de Chile llama a un paro progresivo de trabajadores iniciando al día siguiente múltiples bloqueos en los ingresos de 6 puertos del país. A la noche se activaron cacerolazos y barricadas en poblaciones. Una semana cargada de luchas dispersas pero que muestran que hay ánimos para un paro nacional efectivo. Piñera tiene en contra a los partidos, al Congreso y toda la población y aún así mantiene su postura. Está representando al sector más duro de los capitalistas en Chile, aquel que se resiste a cualquier demanda popular que los perjudique, por más mínima que sea.
Miércoles: Los portuarios a la calle
El llamado a paro progresivo de la Unión Portuaria fue respondido al día siguiente con bloqueos en accesos de 6 puertos por parte de piquetes de trabajadores: Antofagasta, Caldera, San Antonio, Valparaíso, Ventanas y Punta Arenas. En algunos casos el bloqueo consistió en cortes de ruta, en otros casos en la concentración en lugares neurálgicos de cada ciudad. En cada corte la palabra de los portuarios fue clara: "Esta movilización la hacemos en solidaridad con el pueblo de Chile", fueron las palabras del vocero de la Unión Portuaria Juan Pablo Pizarro entrevistado por CNN. Jueves y viernes se sucedieron otros bloqueos portuarios como el de Coquimbo.
Las poblaciones responden
La noche del miércoles se activaron cacerolazos y barricadas en la capital: Santiago, Macul, La Florida, Recoleta, Ñuñoa, Estación Central, Quilicura, Cerro Navia, San Bernardo y San Miguel, entre otras, hechos que se replicaron en Valparaíso, Viña el Mar, Temuco, y Antofagasta.
El jueves protestas bastante intensas se llevaron a cabo en El Bosque y La Pintana comunas muy golpeadas por el desempleo y la pobreza, en esta última comuna desde la mañana un grupo de mujeres con ollas vacías cortaron una avenida y consiguieron la atención de la prensa. Dicha manifestación se extendió durante la tarde tras la adhesión de sectores juveniles, alcanzando alta masividad durante la noche.
Protestas en La Pintana
El día viernes siguieron el paro los trabajadores portuarios de Coquimbo.
La tarde y noche del viernes se sumaron otras manifestaciones: Puerto Montt y Punta Arenas, sumado a la protesta fuertemente reprimida en Plaza de la Dignidad en el centro de Santiago centro que terminó con más de 114 detenidos, mayoría jóvenes. Todas las protestas y paros de la semana se hacen en un contexto de restricciones sanitarias estrictas que sirven de excusa a Piñera para reprimir.
Portuarios Coquimbo
¿Cómo obtener el tercer retiro y derrotar a Piñera
Piñera es un presidente odiado por toda la población. Tiene el descaro de recurrir a un Tribunal electo por él mismo y los anteriores presidentes, para bloquear la voluntad popular y defender a los capitalistas de las AFP y los grupos económicos. Es una amenaza para las condiciones de vida de los trabajadores. La pandemia y crisis económica ha sido descargada sobre los hombros de los trabajadores convirtiéndose en una situación insoportable.
La CUT, la semana anterior, había programado una "huelga general sanitaria" para el 30 de abril. Quieren un paro como los que siempre convocan: testimonial y folclórico. Por el momento no hay plan de paro, ni convocatoria a coordinaciones ni asambleas, para hacer efectivo el paro en cada ciudad.
El paro del 30 tiene que ser efectivo y tiene que ser activo, confluyendo trabajadores, poblaciones, organizaciones territoriales y sociales. Hay que impulsar coordinaciones y comités de huelga para discutir un plan de lucha para darle continuidad al paro y avanzar a una gran huelga general que logre sacar a Piñera, y que sea reemplazado por una Asamblea Constituyente libre y soberana, sin quorum de 2/3, donde los mayores de 14 puedan votar, sin los privilegios a los partidos tradicionales como hemos visto como sucede con esta Convención. Y que no haya ninguna institución que esté por encima, porque o si no seguiremos viendo cómo el presidente, el Tribunal Constitucional o el mismo Senado seguirán siendo guardianes de los bolsillos de los dueños de Chile.
No será el parlamento quien saque a Piñera. Será la fuerza de la clase trabajadora y el pueblo, que es la misma fuerza con la que podemos romper la camisa de fuerza del “Acuerdo por la paz”. |