1. ¿Cuáles son las condiciones que se viven en el metro, por falta de mantenimiento y cuál fue la denuncia que se hizo desde los trabajadores en torno a esto?
Las condiciones son realmente deplorables no tenemos la infraestructura para garantizar un servicio con seguridad. En línea B tenemos muchas estaciones con fallas estructurales graves que pueden terminar en un incidente como el de línea 12. Nosotros también tenemos un tramo elevado y gran parte de este tramo se encuentra fracturado.
De esto se tiene conocimiento porque tenemos ya tiempo con una reducción de velocidad en este tramo, a la subida de la estación Deportivo Oceanía hacia Oceanía el metro brinca e incluso golpea la vía porque no se le da un mantenimiento preventivo.
Desafortunadamente no contamos con el interés de las autoridades para que exista un mantenimiento preventivo de las instalaciones fijas y de los trenes y las consecuencias son los incidentes que han pasado últimamente: el incendio del puesto central de control, choque de trenes y el lamentable accidente de línea 12 que ya cobró vidas humanas.
Son muchas las averías y deficiencias que se tienen sin embargo, el trabajo se ha tenido que sacar para brindar el servicio al usuario. Lo que el usuario no sabe, es que este servicio no garantiza su seguridad. Por ejemplo, nosotros tenemos un problema muy grave con el pilotaje automático el cual garantiza la circulación de los trenes y la seguridad del usuario.
De todo esto las autoridades tienen conocimiento, porque no es una falla de ahora, en línea B la falla de pilotaje tiene años, la arreglan por periodos pero al final del día regresa. Se han hecho denuncias, incluso los jefes de estación tienen fichas de averías dónde reportan fallas en las estaciones.
2. ¿Cuáles fueron las condiciones laborales a las que se enfrentaron en medio de la pandemia?
Realmente no hubo algún medio de control masivo, había desinfección pero solo una vez a la semana en estaciones y trenes y no fue en toda la pandemia, desde el mes de octubre del año pasado se dejó de hacer.
Nosotros tuvimos que cooperar para comprar desinfectantes para las terminales y la limpieza de los trenes. Al principio la empresa daba guantes, cubrebocas y gel, pero esto fue solamente por un par de meses. Después decían que no había, que no había para rellenar, nos daban gel que olía pésimo y que ya estaba echado a perder.
Muchos compañeros lamentablemente han fallecido, porque también tenemos una deficiencia en el servicio médico. Nosotros antes contábamos con el servicio médico en el hospital Durango, servicio que ya se nos ha negado porque la empresa no ha pagado ni a médicos ni al hospital y se nos niega el servicio. Tenemos clínicas especiales para trabajadores del metro pero de igual manera no hay médicos, no hay medicamentos por la misma falta de pago.
Si tu padecimiento no era algo relacionado con el Covid no te atendían, entonces los compañeros que padecen de diabetes, hipertensión, etc, tenían que atenderse en otros hospitales y comprarse sus propios medicamentos y esto ha sido más deplorable a raíz de la pandemia.
3. ¿Hay otras zonas de riesgo en el metro que puedan detonar en algo parecido a lo que paro en la línea 12?
Si hay muchas zonas de riesgo que pueden detonar en algo similar a lo sucedido en la línea 12, en la línea B del tramo de Oceanía a San Lázaro, en la línea 9 hay incluso fotos de Pantitlán se ve cómo está la estructura ya en un pésimo estado, en línea 6.
Si tú buscas conductores de estas líneas te van a decir lo mismo: que se han
levantado reportes y que la empresa tiene conocimiento.
Sin embargo, en el metro no hay un mantenimiento preventivo, este mantenimiento del que la directora habla y dice que diario se revisa eso es mentira, en el metro las cosas se revisan hasta que se incendió algo, hasta que ya se cayó algo, hasta ese momento es cuando quieren venir a repararlo. Entonces si hay un riesgo muy latente en que se repita algo como lo de línea 12.
4. ¿cómo te sientes respecto a lo que pasó, y qué mensaje les darías a las y los trabajadores y usuarios que diario viajan en metro?
Me siento enojada y preocupada, porque ya es mi vida la que está en riesgo, la vida de mis compañeros y la de millones de usuarios. Yo soy madre soltera y vivo con el temor de un día salir a trabajar y no regresar a mi casa, porque las condiciones en las que estoy trabajando son peligrosas.
Le diría a mis compañeros que tomáramos valor, conciencia y coraje y nos uniéramos, sin importar sindicatos, partidos políticos, sin importar categoría y que hiciéramos algo porque está claro que las autoridades no van a hacer nada, está claro que nadie nos está apoyando, está claro que no están dejando morir y a nadie le preocupa, a nadie de los que están en los puestos altos les interesa el metro y mucho menos uno como trabajador y los que se están muriendo somos nosotros y los usuarios. La solución está en nosotros pero nos da miedo las represalias como que nos den de baja, a mi también me da miedo pero me da más miedo morir en el trabajo.
A los usuarios les diría que no nos dejen solos, a los medios como este les pido que difundan toda esta información, porque las cosas no son como las dice la directora. Que los usuarios sepan que el aumento al boleto no está en nuestros bolsillos, nosotros ni siquiera ganamos más, la clase trabajadora está afectada realmente por toda esta situación, porque somos los que damos la cara, somos los que estamos sacando el trabajo y somos los que estamos trabajando en las peores condiciones.
5. ¿Qué opinas sobre la convocatoria a paro?
Este movimiento la verdad es que yo siento que esta bien, es el sentir de muchos, muchos hemos querido levantarnos en paro, mucho hemos querido detener el servicio, porque sabemos que es la única manera en que van a voltear a vernos las autoridades. Lamentablemente el paro, lo quieren encabezar un sector del metro que es un sindicato independiente, donde hay pocos trabajadores, y tristemente, como todo, lo están politizando, entonces es una pelea de sindicatos, que lejos de ver por el derecho del trabajador, que es lo que realmente deberían de ver, ven por sus propios intereses. Entonces, el sindicato Nacional de Trabajadores del Metro que es dirigido por el Ingeniero Fernando Espino, rechazo este paro, y obviamente la mayoría de los trabajadores pertenecemos a este sindicato, entonces nos están amarrando las manos, nos van a decir que no nos vayamos a paro, y como toda la vida, van a querer sacar pancartas, oficios, van a querer dialogar con las autoridades, pero el problema es que dialogan ellos, no dialogamos nosotros como los trabajadores, y realmente no hay una representación para el trabajador.
La representación sindical, únicamente busca sus propios intereses, desde hace mucho tiempo se peridó la esencia sindical, no solo en el Metro, sino en México en general, y ya no hay nadie que luche por el trabajador, no hay quien se oponga a la corrupción en el Metro, o a la directora. Pues porque sabemos que finalmente ellos están coludidos.
Pero bueno, definitivamente el paro hubiera sido increíble, con un día, yo incluso hice una publicación en mis redes de que pasaría en un día sin metro y solamente así creo que hubiéramos podido hacer algo. Lamentablemente por parte de nuestras autoridades sindicales no se dio este apoyo, y pues los trabajadores tienen miedo a perder su trabajo o a las represalias.
Lo que nosotros en Línea B lo que estamos intentando es hacer una denuncia colectiva en contra de la directora, pero necesitamos asesoramiento o buscar la manera de hacer algo sin vernos afectados. Incluso se llegó a comentar la posibilidad de una falta colectiva que pues no es sancionable, como un paro sin apoyo sindical. Hemos estado planteando muchas situaciones pero, lamentablemente estamos solos, solo contamos con ustedes los medios, y las redes, para que la gente sepa lo que realmente esta pasando dentro del metro. |